Bloque por el Socialismo Revolucionario

COMUNICADO PUBLICO



COMPAÑEROS DE LA IZQUIERDA
CHLENA

No cabe ninguna duda que el PC abandonó
las filas de la izquierda chilena para pasarse -con camas y petacas - a la
socialdemocracia, al campo de los socialistas que están por el capitalismo, a
los socialistas que se olvidaron del “pulpo imperialista” y que asumen
alegremente el rol de furgón de cola de la burguesía . Traicionan así a sus
bases, al pueblo comunista, a la JJCC y engañan a los trabajadores, traicionar a
los trabajadores.

Públicamente el PC ha abandonado el campo de los
trabajadores, para ponerse al servicio de la burguesía y del imperialismo, para
unirse al PS que ya nada tiene de socialista y que solamente busca sacar una
buena tajada de la Concertación – que perderá el control del Parlamento y del
Gobierno en las próximas elecciones. El PC quiere asumir el rol de furgón de
cola de la Concertación, de salvavidas.

El vacío en la izquierda
revolucionaria es evidente y dialécticamente debe ser llenado. Es la tarea de
los cientos de grupos de izquierda que hay en el país. Es el momento de lograr
la unificación de los revolucionarios, para frenar el remate del país y
reiniciar el camino al socialismo que Allende dejó inconcluso. Esta tarea
requerirá utilizar todas las formas de lucha, en todos los campos de batalla y
conformar una dirección revolucionaria unida y fuerte, que entregue dirección,
que levante un programa revolucionario para Chile. El espacio esta libre y hay
que llenarlo.

El Bloque Por El Socialismo convoca a todos los sectores de
izquierda revolucionaria y a las bases consecuentes del PS y del PC, a sumarse a
la construcción de una IZQUIERDA REVOLUCIONARIA CHILENA, que levante la banderas
de la lucha social y de la lucha de clases en Chile.

Dejemos que al PC
que se venda al reformismo socialdemócrata.
Dejemos que el PS que se pudra en
la servidumbre a la burguesía.

-- LLAMAMOS A LOS VERDADERAMENTE
REVOLUCIONARIOS PARA QUE SE A INTEGREN AL “BLOQUE POR EL
SOCIALISMO”


ECHEMOS LAS BASES DEL FRENTE UNICO REVOLUCIONARIO DE
CHILE

MARTÍN MOGAR
Vocero del Bloque por el Socialismo
--


EDITORIAL

El Bloque por el Socialismo Revolucionario es el vocero de quienes no han renegado del socialismo y que nada tienen en común con el amarillento socialismo de la Concertación, vendido al neoliberalismo. Pertenece a los verdaderos socialistas que siguen luchando para que los trabajadores lleguen al poder y con sus manos construyan el Socialismo. Pertenece a quienes todavía sueñan con la “Federación de Repúblicas Socialistas de América Latina”.
El Bloque por el Socialismo Revolucionario, será la voz de quienes levantan las banderas del socialismo verdadero y se sumará a los esfuerzos para construir una una gran fuerza de izquierda verdadera
.

VALORANOS

FRENTE AL ASESINATO DE NUESTRO WEICHAFE, MATIAS KATRILEO

FRENTE AL ASESINATO DE NUESTRO WEICHAFE, MATIAS KATRILEO
VENCEREMOS

VINO VIEJO EN COPLA NUEVA

.
(Favor leer esto imaginando sonido de punteos de guitarra)

VINO VIEJO EN COPLA NUEVA

UN GUERRERO DESPIERTO
ARMADO DE IMPETUS NUEVOS.
ARMADO DE PALABRAS
CON EL ARMA DE LA IDEAS
VIEJOS ANDARES, SAVIA OBRERA
DESTINOS YA SABIDOS
VIEJO VINO EN COPLA NUEVA.
CON EL ARMA DE LA JUVENTUD
PARA SEMBRAR DE NUEVO
LO QUE PODRAN LEER OTROS OJOS
SIN LAS MISMAS TINIEBLAS.
CON EL ARMA DE LA PACIENCIA
PARA ARMAR EL TIEMPO DE COSECHA
CUANDO YA NADA TENGA SABOR
PARA DARLE DULZURA
HASTA A LA HIEDRA,
PARA CONVERTIR LOS VIENTOS
EN FUERZA A FAVOR
HACIENDO DE LOS OTOÑOS UNA PRIMAVERA.
PORQUE EN BLOQUE?
PORQUE SOCIALISTA?
PORQUE LA LUCHA SOLO TIENE SENTIDO
SI TRANSFORMAMOS LAS ARMAS
DE LA GUERRA EN HERRAMIENTAS
SI ATAJAMOS EL HAMBRE DEL NIÑO
SI ERRADICAMOS LA MISERIA.
HASTA CUANDO LA JUSTICIA SOCIAL
DEJE DE SER NUESTRA BANDERA.
PORQUE “SER JOVEN Y NO SER REVOLUCIONARIO
ES UNA CONTRADICCION”
¡AY!, QUE DE ALLENDE PALABRA SEÑERA.

GRUPO QUIEBRACANTO

.
“¡Un ser humano política y socialmente consciente, y de espíritu libertario, siempre está listo a ofrendar su vida por las causas más bellas y justas!”.

NUESTROS PRINCIPIOS

NUESTROS PRINCIPIOS
Pincha la imagen para ingresar

lucha de los trabajadores chilenos es la misma lucha de todos los trabajadores del mundo. Esta debe ser un combate sin descanso por la vida y la paz y contra la explotación capitalista

jueves, 30 de agosto de 2007

CON pc O SIN pc


los Trabajadores y el Pueblo a Democratizar el País


La Concertación es incapaz de democratizar al país, por sus estrechos compromisos y vínculos con los grupos económicos. La política de los “acuerdos” con la Derecha y con quienes se reparten las riquezas, y que hoy abiertamente el PC quiere hacerse parte después de las criticas que hacían diciendo que la derecha y la concertación eran (y siguen siendo) lo mismo y resulta que ahora (a propósito de exclusión) expulsan a todo militante que piense contrario a su nueva postura de querer buscar una modificación (ya no lo quieren cambiar) al sistema electoral binominal, mediante una fórmula "mixta", luego de las "coincidencias" encontradas con la Concertación y Renovación Nacional (RN)



A sí se desprende de las propias palabras emitidas por Guillermo Tellier que indicó que "indudablemente se abren posibilidades" de modificar el sistema para alcanzar el objetivo junto a RN y la Concertación "honramos la palabra que le hemos dado al país".



Esa es la trampa utilizada para engañar a los trabajadores y al pueblo y para llegar al punto en que nos encontramos.



Un país prisionero de tratados internacionales, económicos, políticos y militares, que los trabajadores no conocen, a pesar de ser sus principales víctimas.

Una Constitución heredada de la Dictadura, que impide recuperar nuestras riquezas básicas y que otorga toda suerte de garantías a los grupos económicos y a sus representantes políticos.



Un país incapaz de castigar a quienes cometieron desde el Estado los brutales crímenes en contra de nuestro pueblo y en contra de la humanidad.




¡Los trabajadores y el pueblo deben discutir abierta y libremente todo lo que tiene que ver con el rumbo de la nación!. ¡No deben aceptar el chantaje terrorífico de una vuelta al pasado! ¡Deben rechazar las amenazas y mentiras que buscan acallar la voz de los trabajadores!.



Los trabajadores y el pueblo deben exigir mayor libertad y democracia para expresar sus demandas, para movilizarse por sus legítimos intereses, para impedir que cualquier potencia colonial o grupo de empresarios -- o sus representantes políticos -- hablen a nombre de los trabajadores y del pueblo chileno.





Los trabajadores son los que producen, los que mueven el país cada día con su esfuerzo y sacrificio, pero nadie los escucha y consulta. Toda la riqueza ha sido creada con su trabajo físico y/o mental, pero los frutos los gozan unos pocos, amparados en un sistema antidemocrático, represivo y excluyente.



Los trabajadores y el pueblo deben responder con decisión combativa y no permitir la insolencia y prepotencia empresarial. Cuando los empresarios enfrentan a trabajadores débiles y desorganizados, aumenta la explotación y la represión sindical, porque saben que cuentan con el respaldo del Gobierno de turno.



Le recuerdo que el JPM (M de Más) es un conjunto de organizaciones entre ellas Fuerza Social y la Surda que evidentemente es un paso a la concertación o talvez es que la reestructuración del JPM apunta a mirar hacia las elecciones municipales del próximo año (pues ese referente se creó con ese sólo objetivo)Le recuerdo que antes se llamaba Juntos Podemos Y que por la oposición de algunos partidos dentro del JP, especialmente del Bloque por el Socialismo (junto al MIR hoy se encuentran congelados en el JP) el PC con el PH cambiaron el nombre.



Todos estos nuevos acuerdos del PC apuntan a avanzar por ahora a un partido, que de formarse uno de sus objetivos es “disputarle a la Concertación parte de su base electoral y potenciar con el PC y otras fuerzas de izquierda una propuesta progresista para los cambios que Chile- según el PC- necesita”.




Lamentablemente lo que tanto costó construir, por que unir a la izquierda no es fácil, el PC lo destruyó con sus ideas reformistas y amarillentas




La izquierda consecuente no volverá a caer con el nuevo cuento de rearticular el JPM y me temo, que costará mucho volver a unir a todas las fuerzas de “Izquierda” ya que la experiencia pasada dejó muchas heridas y desconfianzas desprendidas de ciertos partidos (PC y la IC) que al no respetar el documento fundacional que en un momento muy conveniente para ellos les unió, hoy nos separa.

lunes, 27 de agosto de 2007

42° ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA MIR



Discurso de la Secretaria General, Mónica Quilodrán: // Compañero Representante de la Embajada de Cuba, Compañeros de la Izquierda Chilena presentes, Compañeros del CC del MIR, compañeros Militantes del MIR.





Cumplimos 42 años de vida y nos sentimos orgullosos, no por cumplir años, sino por lo que nos ha constado construir el Partido. Nacimos a la vida política en el año 1965, en medio de discusiones ideológicas, en el seno de la Izquierda tradicional, sobre el que hacer, en chile y cuales eran los métodos para llegar al poder. Y nos dimos a la tarea de dotarnos de una estrategia revolucionaria, sintetizada en la declaración de principios de la época, que nos llevara a diseñar el camino hacia la revolución socialista; y que en el período prerevolucionario de 1970 al 73, la transformaramos en la política del Poder Popular, los "soviet" chilenos.

El golpe de estado de 1973, nos encontró ordenados para resistir, a lo que ya era una crónica anunciada, resistimos y perdimos muchos compañeros, militantes, dirigentes medios y miembros del Comité Central, era imposible matener una resistencia, solos. Entre ellos perdimos a nuestro ejemplar compañero, Secretario General Miguel Enriquez Espinoza, quien enfrento a la dictadura militar combatiendo hasta su último respiro, algo más de una año después de aquel fátidico día de Septiembre del 73 en que se ahogara en sangre las aspiraciones del proletariado chileno.

Detenernos en Miguel, es necesario pues él no solo condujo acertadamente al MIR en el período pre-revolucionario, sino, tambien fijo la táctica y la estrategia de la resistencia popular a la dictadura militar, expuesta en el documento "la táctica de los revolucionarios para el actual período", donde sus puntos centrales eran la reorganización del pueblo, el sabotaje a los grupos económicos del régimen militar, la propaganda armada y las relaciones políticas con todas las fuerzas antidictatoriales en el plano nacional e internacional. El Partido asume el desafío, reconstruímos nuestra fuerza, enfrentamos a la dictadura, y llegamos al proceso de recambio del plebiscito del si y el no, sin haber entrado en ninguna negociación y siendo una fuerza importante a pesar de nuestra división.

A nosotros nos toco nuevamente la inmenza tarea de reconstruir el Partido el MIR de chile en 1992, tomamos los cimientos de 1967, las lecciones del proceso pre-revolucionario y la resistencia a la dicatadura militar, con ello honramos a nuestros compañeros caídos, este es nuestro homenaje a todas las mujeres y hombres que dieron su vida por la independencia definitiva. - Muchos, abandonarón el partido, otros creen que es posible sujetandose desde dentro romperlo, otros renunciarón con conferencia de prensa, como si a las causas revolucionarias se tuviera el derecho de renunciar, algunos rostros se prestarón para la más burda deserción apareciendo en la Televisión negando su pasado, ya lo habíamos visto en las peores condiciones del pueblo chileno por allá en el 75, cuando un grupo de presos llamaron a decertar, solo que en estos años salieron en busca de las elites que construye la concertación para administrar el modelo económico social del neoliberalismo construído en el régimen dictatorial - Este fenómeno, obliga al Partido a mantener una fortaleza mayor en sus ideas la confianza en nuestro pueblo y la generosidad siempre en alto ya que es el único bien que poseen los revolucionarios.

Tambien en este aniversario recordaremos a nuestro comanadante, el Ché Guevara, quien no solo aporto en la revolución en Cuba, tambien colaboró con la revolución en el mundo y América Latina, asi lo vió caminar y combatir la selva Boliviana, Los revolucionarios Bolivianos que tuvieron el privilegio de tenerlo como su comandante lo recuerdan en el Gobierno de Evo Morales y lo conmemoran este 7 y 8 de octubre en la patria en que mostrara el camino de la unica y verdadera independencia latinoamericana.
Para rendirle un homenage recordaremos un pasaje en su libro El socialismo y el hombre en Cuba, que fue tomado como un documento orientador en la formación de los jóvenes revolucionarios.

"Dejeme decirle a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero, esta guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario autentico sin esa cualidad. quizas, sea uno de los grandes dramas del dirigente; este debe unir a un espíritu apasionado una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas sagradas y hacerlo único, indivisible. No pueden descender con sus pequeñas dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita".

Tenemos en la actualidad, todas las tareas de la democratización pendientes, han transcurrido 34 años, de un proceso anti-popular, de un Estado cuya doctrina fundamental es la de la Seguridad Nacional, y el modelo económico es el neoliberal, subdesarrollado etc., aunque hoy algunos lo bauticen con el eufemismo del libre mercado, como sino fuera este último la aplicación doctrinaria de este modelo de superexplotación que globalizó al mundo.

No existe en el Estado actual ningún vestigio del estado de bienestar social anterior a la dictadura. Es un Estado subsidiario tal cual lo son los Estados Unidos. Otra gran tarea es la Constitución del 80, la cual ha sufrido reformas evidentemente, pero estas han sido realizadas para perfeccionar el actual modelo de dominación que lo han hecho más rentable para los grupos económicos súper concentrados y que tienen en sus manos las riquezas del país, y tambien para el beneficio de las transnacionales los cuales quedaron exentos de toda obligación con chile y de leyes tributarias, todas estas son garantías constitucionales actuales. Los únicos ausentes en esta carta de regulación nacional es el Pueblo de Chile, por eso, nuestra tarea es construir las bases para generar una nueva Constitución Política para nuestro país, para esto es imprescindible que este nuestro Pueblo presente, de otra forma solo será una nueva mentira y si queremos avanzar en un Estado Democratico Popular y Revolucionario.

Queremos una Patria Socialista, para ello construiremos el camino estrátegico para lograr ese Gobierno y trataremos de que sea profundamente democrático, popular y revolucionario. En ese camino va el Movimiento por una vida digna para todos y el Movimiento Democrático de los Pueblos (MDP), como referente legal, nustras alianzas pasan prioritariamente por estas grandes tareas. En lo Internacional, seguimos junto al Comandante Fidel Castro, el gobierno y el pueblo de Cuba, junto a Hugo Chávez al Gobierno y el pueblo Venezolano, Junto a Evo Morales,su Gobierno y el pueblo Boliviano, Y con todos aquellos gobiernos democráticos donde el centro de su política es su Pueblo y sus intereses, como lo son el gobierno Ecuatoriano y Nicaraguense.


Hasta la Victoria... Siempre... Venceremos!!

Mónica Quilodrán
Secretaria General
Movimiento de Izquierda Revolucionaria
MIR de Chile
www.mir-chile.cl

martes, 21 de agosto de 2007

LA VERDAD NECESARIA

LA VERDAD NECESARIA

El gran empresariado enriquecido y la clase política a su servicio, celebran el “éxito del modelo” heredado de Pinochet. Sin embargo todos ustedes saben que las cifras oficiales mienten y saben también que la Cesantía real está aumentando. Además, ustedes escuchan que la Pobreza está golpeando a la puerta de sus hogares. También es evidente que ha crecido el tráfico de drogas y que la Drogadicción afecta a la juventud y a los niños. El Gobierno se lamenta porque aumenta la Delincuencia pero las Naciones Unidas afirma que la delincuencia crece por la pobreza y las drogas. La angustia hace presa de los trabajadores, porque las jubilaciones de las AFP son cada día más miserables y la Tercera Edad se encuentra abandonada. Aumenta la Contaminación
ambiental, que enferma especialmente a los niños más pequeños. Y además, la Educación y la Salud dejarán pronto de ser públicas, porque el modelo se plantea la privatización total de estos servicios básicos.


¿POR QUÉ SE DAÑA A LOS MÁS POBRES?

Se produce debido al modelo neoliberal que impuso la dictadura y que sigue profundizando la Concertación. Este modelo deshumanizado genera una escandalosa desigualdad en los ingresos, creando una minoría que se enriquece y una mayoría que se va empobreciendo. Se ensancha la brecha económica y social, una de las injustas del mundo.
La culpa de esta situación no sólo está en el Gobierno, recae también en los actuales parlamentarios que han impulsado las privatizaciones y el libre mercado, que hace más pobres a los pobres. Por eso, nadie debería votar por los actuales diputados de la Concertación y de la Derecha, porque están a las órdenes de los grandes empresarios, de la minoría opulenta. Votar por ellos es votar en contra de los trabajadores, en contra del pueblo, en contra del futuro de los niños y jóvenes.

¡UNAMOS AL PUEBLO!

- Para que se organice y enfrente al modelo de explotación neoliberal deshumanizado.

- Para que los trabajadores recuperen la conciencia de clase del pasado y cambien sus direcciones conciliadoras.

- Para que la juventud se libere de los antivalores del individualismo neoliberal y se sume a la lucha en contra del modelo.

- Para sea capaz de enfrentar a la minoría que se apropia del trabajo humano y de las riquezas nacionales

- Para que se oponga a la privatización de la Educación Pública y se reclame la Educación gratuita como un Derecho Humano.


- Para que se impida la privatización de la Salud Pública y se reclame la Salud gratuita como un Derecho Humano.

EL PUEBLO EXIGE UNA EXPLICACIÓN

negociaciones entre el PC y la UDI



DIARIO LA SEGUNDA, VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2007 – PAGINA 30

UDI Y PC REANUDAN CONTACTOS PRIVADOS POR REFORMA AL BINOMINAL.
Dirigentes de ambos partidos han sostenido conversaciones para reunirse próximamente.
...Aunque todavía no existe una fecha clara para la reunión , lo cierto es que las conversaciones han apuntado a convocar a (el abogado de derechos humanos Hugo) Gutierrez, actual concejal de Estación Central y con quien el edil de las comuna ha tejido excelentes relaciones, Guillermo Teillier y Lautaro Carmona por el PC y a Hasbún, Joaquin Lavin y eventualmente Longueira, por la UDI.
Y aunque todos hacen hincapié en que no existe una fecha pactada , lo cierto es que se admite que sería "bueno" poder intercambiar los puntos de vista..
... En esa misma línea Carmona afirma que "no me parece descabellado sentar una vinculación con la UDI, no es algo que este fuera de agenda, nosotros no vamos a despachar a nadie,
somos abiertos y todo lo que vaya a favor de terminar con la exclusión, bienvenido sea
... Además de la reforma al binominal , en la UDI algunos esperan generar un acuerdo de carácter social con los comunistas. En esa línea, afirman que " se está trabajando en una agenda social común que no tan solo abarque el binominal, sino que también incluya el sueldo mínimo, la educación, la salud y las desigualdades, entre otros temas" ****

DIARIO LA SEGUNDA, VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2007 – PAGINA 30

Con profunda vergüenza, que fue mutando a indignación, leí esta noticia que se viene a sumar a los pasos que en este mismo sentido ha dado la CUT.( No olvidemos que a los "compañeros" no les dio ni frío ni calor recibir a la directiva de la UDI en su sede social y que marchan con alcaldes UDI para el primero de Mayo).
Un gran dolor provoca leer esta noticia en La Segunda, mas aún cuando días antes un reportaje de Informe Especial en TVN, mostró al país la forma en que fueron detenidos, torturados, destrozados y hechos desaparecer compatriotas nuestros, que tenían una forma de pensar que nunca ocultaron y por la que los mataron.

Es que la necesidad de tener un espacio en el sistema, hace que se olviden hechos como los conocidos?.
Por que no es lo mismo conversar con la Concertación, mas allá de lo malo que han sido sus gobiernos, que hacerlo con la UDI que defendió, ensalzó y alabó la obra de la dictadura, con mucha mas fuerza y virulencia que lo hizo RN, que en ningún caso permaneció neutral.

¿Que les pasa, es que se volvieron insensibles, ¿como no avergonzarse por lo que promueven, como mirar sin asco a los ojos a los que son responsables de la caída de muchos de sus militantes?

No les parece que se les pasó la mano en este camino "de terminar con la exclusión"?
No tienen cara para hablar de exclusión, ustedes que callan toda opinión que no esté en la línea de lo que han resuelto como la verdad absoluta, ustedes que se permiten censurar al que tiene una opinión que difiere de la vuestra, aprovechando que los medios de comunicación no tomarán nota de hechos como los que aquí se plantean abiertamente.

Si lo que trascribo de La Segunda es cierto, creo que este PC no es digno de haber tenido como militantes a los que fueron masacrados el 73. Ni privada ni públicamente se puede intentar ganar espacios conversando con los mismos que han evitado hasta ahora condenar a los que mataron a nuestro pueblo.
Si lo que hemos leído es un montaje que busca deslegitimar al PC entre el pueblo, desmientan a La Segunda y queréllense. Lo que no se puede hacer es no dar una explicación y esperar que esto sea absorbido por otras noticias, que pase al olvido, que luego sea vista como una noticia "desafortunada y poco feliz, que no debió publicarse".

Mientras la derecha pinochetista, la misma con la que están dispuestos a conversar para avanzar en reformas al binominal, no pida perdón al país por su actuar golpista y promueva iniciativas para juzgar como corresponde a los responsables de tanto dolor, no pueden seguir adelante. Será un error por el que deberán responder ante el pueblo.


Manuel Ahumada Lillo
Confederación General de Trabajadores

martes, 7 de agosto de 2007

Las mentiras del Transantiago


A mediados de abril, Sonda señaló que los problemas de Transantiago estarían resueltos en un mes: "Toda la tecnología funciona y estamos apoyando a los operadores para que la utilicen", dijo Raúl Véjar, gerente general de la empresa tecnológica de Andrés Navarro Haeussler. Durante la junta de accionistas de Sonda S.A., los ejecutivos Mario Pavón y Raúl Véjar, informaron que sus utilidades alcanzaron los 20.218 millones de pesos, el 2006. "Desde noviembre todos los equipos GPS para la explotación de flota están instalados… Lo que falta es coordinar, capacitar y ayudar a que los operadores implementen la tecnología. Hoy está funcionando toda la tecnología… Estamos implementando el sistema de apoyo a la explotación de flota. El clearing está funcionando con cien por ciento de confiabilidad. El Administrador Financiero del Transantiago (AFT) contrató una auditoría para certificar el proceso. El contrato de los operadores es por pasajero transportado. Ahora, que a raíz del aumento de flota les hayan dado tres meses de ingresos asegurados no es tema nuestro", dijo entonces Raúl Véjar. "El año pasado, al señor Roberto Sone, de alguna manera lo obligamos a que hiciera una demanda. La hizo, el juicio concluyó en octubre y el tema terminó ahí para nosotros. No hacemos más comentarios", agregaba el gerente general de Sonda. "Detrás de las afirmaciones de Sone, que carecen de todo fundamento y no tienen asidero en la realidad, hay un interés económico que se ha visto frustrado… Sonda cumple seriamente sus contratos y no está apropiándose de la propiedad intelectual ni de la idea de otros", agregaba el abogado de la empresa Ramón Valdivieso. Pero todas las afirmaciones de Sonda han ido cayendo por su propio peso.
En agosto de 2006, Transporte Inteligente Multimodal (TIMM) presentó una demanda contra Sonda y NEC Chile por 390 millones de dólares. Las acusaba de apropiarse de su propiedad intelectual y tecnología para adjudicarse el AFT del Transantiago. Tras casi un año de "negociaciones", en mayo de 2007, Roberto Sone y TIMM volvieron a presentar demandas y querellas contra Sonda, el AFT y sus directivos.
Hasta la fecha, la empresa de Navarro Haeussler no ha implementado el sistema tecnológico tal como se ofertó y se adjudicó en la licitación. Solo se instaló el sistema de cobro electrónico, que sin embargo opera con un margen de error de un 10 por ciento. Además, el GPS instalado es completamente inútil sin los demás dispositivos que se dijo se instalarían según el contrato de licitación.

Viejas y nuevas promesas
El AFT no sólo no cumplió sus promesas, debió cancelar su tercera multa: Más de 600 millones de pesos, precisamente, por incumplimientos tecnológicos de Sonda. El 22 de junio, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), recibió el informe del AFT donde se declara el pago de 15.200 UF por "incumplimiento de los plazos ofertados en los proyectos definitivos entregados". Días antes, el 12 de junio, se notificó de otra sanción: 17.550 UF por "incumplimiento del estándar de disponibilidad de equipamiento a bordo de buses". Las peticiones de sanción se habían iniciado tras la puesta en marcha del Transantiago. Luego de la tramitación y las apelaciones del AFT, el Ministerio de Transportes aplicó finalmente las multas. Millonarias multas que se suman a las anteriores.
El 3 de abril, el AFT debió pagar 12.800 UF por incumplimientos. El 25 de abril, canceló dos boletas de garantías bancarias que cobró el Ministerio de Transportes: 152.000 UF de multas. Tras informar de la última multa, el ministro René Cortázar criticó este "nuevo incumplimiento de contrato" por parte del AFT. Sonda y el AFT no tuvieron en la fecha programada la tecnología ofertada y licitada en los buses: "Aquí hay tecnologías que debieron haber estado el año 2006, antes que el sistema comenzara, y la verdad es que hay un incumplimiento de contrato por parte de la AFT que debía preocuparse que la tecnología estuviera", afirmó Cortázar a Radio Cooperativa. Agregó que los 290 millones de pesos de inyección al Transantiago "entrarán al mismo fondo de pago que se utiliza para cancelar a los operadores, a medida que vayan faltando los recursos en el sistema y esto va íntegramente a un destino común, que es evitar el alza de tarifas, compromiso que tenemos con todos los usuarios".
Cuando se inició el clearing las operadoras recibieron un 50 por ciento menos del dinero que ingresó a sus cuentas estos meses. Hoy, se dice, el sistema de recaudación y distribución de dineros se hace "según el pago por pasajero transportado (PPT)". La baja de ingresos se compensará -según establecen contratos-, con "montos garantizados" que fluctúan entre un 65 y 85 por ciento. "Para cubrir esos y otros costos, además de la primera cuota del fondo de estabilización, el sistema podrá, en caso de ser necesario, echar mano al escuálido fondo de Reserva Técnica Operativa a la que, según bases de licitación, los operadores deben inyectar 65 millones de dólares que asegurará liquidez, se estima, hasta agosto", reconoce La Nación. ¿Hasta cuándo el sistema soportará mantener las actuales tarifas? ¿Tendrán que pagar los millones de usuarios del Transantiago las graves fallas e incumplimientos de empresas como Sonda y los bancos que controlan el AFT?
La diputada Isabel Allende (PS) reconoce que los empresarios del Transantiago no son capaces de cumplir sus contratos. "Allende reiteró que existen aprensiones sobre la real capacidad del Administrador Financiero del Transantiago para implementar tecnológicamente el sistema a través de la empresa Sonda, asociada con ciertos bancos", informó El Mostrador. Según el periódico electrónico, Allende agregó que "según el Ministro de Transportes hoy el 90 o 95 por ciento de los buses está equipado con GPS pero, durante cuatro meses, este recurso se derrochó por estar mal habilitado y con ello no se pudo determinar si los operadores estaban cumpliendo con la frecuencia en que debían pasar los buses". La realidad es que los GPS no sirven de nada sin los demás dispositivos operando.
Las autoridades siguen haciendo promesas que no cumplirán. Cortázar prometió que habrá más buses en "tres meses": Para paliar atochamientos y largas esperas, "en dos meses más habrá 6.000 buses circulando, versus los 5.600 que operan en la actualidad": "Con los contratos actuales tenemos asegurados 6.000 buses para septiembre. Con los contratos renegociados, tendremos al menos 6.400 buses para diciembre", dijo a El Mercurio. Según el periódico del empresario derechista Agustín Edwards Eastman, -quien comparte amistad y proyectos con Andrés Navarro Haeussler, no sólo en la Fundación País Digital-, "habilitar un bus con la tecnología necesaria para funcionar puede tomar hasta seis meses, que es el tiempo que se demora Siemens en entregar los equipos desde que recibe la orden de compra por parte de Sonda. 'El AFT aún no nos encarga nada', aseguran en la empresa tecnológica, donde desconocen que haya 'cientos de validadores ya ordenados' como se cree en el Ministerio".
En mayo de 2006, se dijo que "AFT acababa de comenzar su operación pero se aplazó el inicio del Transantiago" hasta el 10 de febrero de 2007, para "implementar completamente la tecnología en los buses". Antes de los dos meses en el cargo el ministro Sergio Espejo (DC) se desdijo de todo lo declarado y anunció que no habría Transantiago el 22 de octubre de 2006, sino en febrero de 2007. Fue la cuarta postergación, por "dificultades en la implementación tecnológica y de infraestructura". Había un grave retraso para viabilizar la integración tarifaria y la gestión del sistema. Las autoridades culparon directamente al AFT y, particularmente, a Sonda. Hoy se sabe que un estudio de la Fundación Chile advirtió que Sonda no lograba dar con el software adecuado. El presidente del AFT, José Mena, aseguró: "Vamos a partir antes de octubre. Tengan la tranquilidad de que vamos a tener el sistema andando y que en fecha lo más cercana, el sistema de pago automático va a estar implementado en 5.000 buses... Vamos a cumplir la fecha del 22 de octubre aunque el esquema se modifique, será una fecha en que nuestra responsabilidad estará demostrada", dijo. Incluso Andrés Navarro aseguró a La Segunda que todo estaba instalado correctamente y que no se explicaba porqué el gobierno daba pie atrás: "Estamos dentro de los plazos, por lo que no tenemos ninguna razón ni informe para pensar que se vaya a atrasar".
No fue la única mentira. El ministro Espejo anunció "pasajes gratis". Los validadores no funcionaban y las autoridades decretaron la gratuidad del pasaje por varios días. AFT y Sonda dijeron que solucionarían el problema. "Tal cual ha informado el Administrador Financiero, siendo responsabilidad de ellos, lo que corresponde es que el financiamiento de esta operación gratuita, sea de ellos", afirmó Espejo. Méndez aseguró que el AFT estaba en condiciones de cobrar del pasaje pero por un "error humano", se suspendió el cobro. Incluso se dijo que la gratuidad fue "una solicitud del AFT para poner a punto los sistemas informáticos".
AFT, Sonda y los ministros de Transportes, han mentido ocultando los reales problemas de Transantiago. Méndez señaló que los días gratis de la tarjeta Bip fueron para que los usuarios se acostumbraran a los transbordos, disfrazando que no funcionaban los validadores. Antes de la aprobación de inyectar 290 millones de dólares al Transantiago, se decía que los GPS estaban operativos en un 95 por ciento. Luego que el Senado aprobó los dineros, el propio ministro Cortázar solicitó al AFT cambiar los GPS pues "el software no funciona para controlar la flota".

Punto muerto
Cortázar y las operadoras están "renegociando" contratos. Se dice que de esta modificación dependerá la liberación de la segunda cuota del fondo de estabilización financiera: 145 millones de dólares. Una de las consultoras que asesora al gobierno en estas materias es Fernández & De Cea, que participó el año 2003 en el diseño original de Transantiago. "La empresa, ligada a Enrique Fernández -amigo del ministro de Transportes, René Cortázar-, se convirtió en la nueva firma que compite con Sonda en la operación de validadores. Según datos oficiales, la administración del sistema tecnológico para los 500 buses 'enchulados' que entraron al Transantiago fue entregada a la firma Vía Nauta, que en DICOM aparece como propiedad de Fernández & De Cea", informó El Mercurio. Fernández estudió junto a Cortázar en el Instituto Tecnológico de Massachussets de EEUU. La consultora Fernández & De Cea participó en el diseño de Transantiago, concesiones urbanas y la planificación de las líneas 4 y 5 del Metro.
La verdad es que no se ha cumplido con los contratos y aún no se instala la tecnología que ganó la licitación del Transantiago. Sonda adaptó componentes de distintas tecnologías, tratando de integrarlos, sin resultado. La prensa y el gobierno ocultan que los incumplimientos de Sonda traspasan fronteras. En Ecuador, México, Costa Rica y Brasil, la empresa de Andrés Navarro enfrenta cuestionamientos por no cumplimientos de contrato y millonarias demandas.
Sonda debía instalar en cada bus del Transantiago un contador de personas por cada puerta, dos validadores, cámaras de video, botón de pánico, GPS, pantalla de cristal líquido, y una unidad central. El contador de personas instalado correspondería a una copia del invento protegido bajo el registro Nº 42.818 de fecha 3 de julio de 2006, de propiedad de Roberto Sone, dueño de TIMM. Los tribunales ya han encargado informes periciales para determinar si los contadores instalados corresponden al invento inscrito y patentado por el ingeniero Sone.
Durante el road show de Sonda, el propio Andrés Navarro aseguró haber "ganado el juicio a TIMM". El Diario Financiero -de propiedad del empresario derechista Ricardo Claro- informó que "la justicia chilena estimó no procedente las acusaciones provenientes del empresario chileno mexicano Roberto Sone". Lo propio hizo La Tercera y El Mercurio, que actúan como portavoces de Sonda. Andrés Navarro señaló, indistintamente, que había "ganado el juicio a TIMM", que "el juez había declarado inadmisible la demanda", y que "la demanda había sido rechazada". "Los tribunales dieron la razón a Sonda y declararon inadmisible el recurso", publicó El Mercurio.
La solución tecnológica que fue ofertada, evaluada y adjudicada en la licitación es la de TIMM. El gobierno no se atreve a reconocer que no sólo no fiscalizó a tiempo, sino que no ha enmendado el error. TIMM exige el cumplimiento del contrato entre el Estado y el AFT. Mientras, las autoridades desvían la atención sosteniendo que es un "problema entre privados", pero se infringen normas de carácter constitucional, de derecho administrativo, la ley de bases sobre la Administración del Estado, leyes propias de las licitaciones, que deben ser garantizadas, y su cumplimiento fiscalizado, por las propias autoridades.
Recientemente un informe técnico en manos de las operadoras desnuda las insuficiencias de sistema y ha servido para que éstas rechacen los cobros del AFT. El informe establece que de 110 puntos evaluados sólo se cumplen 13, apenas un 11,8 por ciento.
De proseguir el camino judicial, el proceso de TIMM contra Sonda cuestionará completamente la licitación del AFT y el corazón del Transantiago: la tecnología ofertada y la instalada. Sone y TIMM piden se someta a proceso a los ejecutivos de Sonda, incluido su presidente, se ordene prisión preventiva, y se nombre un interventor en la empresa que determine el verdadero alcance de las violaciones a la ley de propiedad industrial e intelectual. Otra de las solicitudes es el retiro de los 26.000 contadores de personas instalados en los 5.100 buses, dato confirmado por una auditoría tecnológica realizada por los operadores.
Según la querella, "Sonda y el AFT en el Formulario 53 sobre descripción detallada del mecanismo del sistema de determinación de carga de pasajeros", hicieron una "copia textual de la descripción del invento que aparece en el registro de propiedad industrial ingresado el 12 de junio de 2003 y que obtuvo la respectiva patente Nº 42.818 el 3 de julio de 2006. (…) Los demandados imitan y usan maliciosamente el invento protegido por la patente industrial utilizando sensores de proximidad marca Sharp, que son los mismos del invento patentado".
El gobierno sabe que sin el contador de personas el pago por pasajero transportado (PPT) no podrá funcionar. El retiro de los 26.000 contadores de personas significaría la completa paralización del Transantiago.

La Insignia. Chile, julio del 2007.

martes, 31 de julio de 2007

Para qué voy a tener hambre, si no tengo qué comer”


Los países desarrollados, los que consumen más combustibles fósiles, ahora quieren dedicar los campos de los países pobres a la producción de agrocombustibles.


"Para qué voy a tener hambre si no tengo qué comer", estas son las palabras que le dijo una niña mexicana al folclorista argentino Facundo Cabral. Palabras que cobran mucho sentido en el actual marco mundial, en que los países pobres están pagando por el desmesurado gasto de las naciones más ricas del orbe.


Siempre se ha tenido cuidado de que no suba la inflación porque, se dice, perjudica en definitiva, a los más pobres. Cuando la inflación sube, rápidamente se ajustan los precios y las tasas de interés de los bancos; lo cual sería normal, si los factores inflacionarios surgieran desde dentro del país, derivado concretamente de un excesivo gasto interno y una disminución del ahorro.


En este caso, señala el destacado economista Ricardo Ffrench Davis, la actual inflación, la que este año estará cercana al 4%, proviene de afuera, de factores externos, como el alza del petróleo y de la leche, entre otros. Es decir, comenzamos a pagar la cuenta del gasto desmedido de los países desarrollados, los que consumen más combustibles fósiles, cada día más escasos y, por ende, más caros.


Pero, esto no para aquí. Para reemplazar, en parte, la escasez de estos combustibles fósiles, se está tratando de generar energía vía los agrocombustibles. Es decir, se dedican millones de hectáreas a la producción de alcohol (etanol) derivado del maíz, de la soya, del trigo, del raps, de la caña de azúcar. Sólo en Argentina, el 50% de sus campos productivos están dedicados al cultivo de la soya (32 millones de hectáreas).


Los agrocombustibles han ingresado fuertemente en Brasil con la venia de su Presidente, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien está impulsando un plan bilateral junto a Estados Unidos para potenciar su producción en los campos brasileros, líder en la elaboración de combustible, a partir de la caña de azúcar. Todo ello, bajo el lema de generar políticas a favor del medioambiente para enfrentar el calentamiento global. Lo que pocos informan es que el proceso de producción de los agrocombustibles puede ser igual y hasta más contaminante que el de los combustibles fósiles. Chile ya está mirando favorablemente el desarrollo de los agrocombustibles, inclusive la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado la posibilidad de subsidiarlos.


De esta manera, la cadena sigue, puesto que al disminuir la superficie cultivable para alimentar a la gente, el valor de los alimentos sube y los pobres tienen menos posibilidades de comer. En síntesis, estamos produciendo grandes cantidades de alimentos para que coman los países desarrollados, produzcan sus industrias y se calefacciones los ricos de los países pobres. De esta manera, los pobres de los países pobres tendrán que seguir comiendo con uno o dos dólares diarios, o simplemente, no comerán.


Quisiera que no llegáramos al extremo de que los alimentos suban tanto su precio y que, en desmedro de la soberanía alimentaria de los pueblos, los pobres ya simplemente no tengan qué comer, no por la escasez, sino porque el porcentaje de campos dedicados a la producción de alimentos será mínimo. Por tanto, su precio se elevará a cifras inimaginables e impagables para los que tienen menos

Investigación de Abusos



AI incluirá el conflicto de Oaxaca en nueva evaluación sobre México Imprimir
Enviar por email



Amnistía Internacional (AI) realizará una nueva evaluación del estado de los derechos humanos en México, que incluirá observaciones directas en el conflicto oaxaqueño y en los procesos de justicia que siguen indígenas guerrerenses violadas por militares y campesinos que se oponen al desarrollo hidroeléctrico de La Parota.

Irene Khan, secretaria general del organismo, visitará México del 31 de julio al 5 de agosto, período en el que visitará Oaxaca, Guerrero y el Distrito Federal."Se le recordará al presidente Felipe Calderón y a otros autoridades federales y estatales cuál es su responsabilidad en derechos humanos", señaló Liliana Velázquez, presidenta de AI México.

Hace dos meses México fue reprobado en materia de defensa a garantías fundamentales. AI reprochó los resultados del gobierno foxista y calificó de "decepcionante" la gestión calderonista, en especial por el uso de las fuerzas armadas en la estrategia anticrimen.Detalló casos de tortura, detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza pública y anomalías en procesos judiciales. Y citó como focos rojos al conflicto magisterial en Oaxaca, el caos originado por los enfrentamientos en San Salvador Atenco, ataques a la integridad sexual de mujeres en el Estado de México, Coahuila, Michoacán y Veracruz, y el asesinato de periodistas.

Grave denuncia en el marco del conflicto ante proyecto aeropuerto internacional de Temuco


La Asociación Ayun Mapu denuncia a través de una declaración pública que un capitán de la fuerza aérea en retiro es quien encabeza negociaciones con el gobierno por compensaciones a vecinos y familias mapuches de Quepe, quien, además, mantendría una serie causas judiciales en su contra por diversos ilícitos y actos criminales. / Reproducimos declaración.

Denunciamos que:


QUE EL CAPITAN EN RETIRO DE LA FUERZA AEREA QUE LIDERA A LOS MAPUCHES QUE NEGOCIAN COMPENSACIONES CON EL MOP, EL INTENDENTE ELTIT Y LA GOBERNADORA DE CAUTIN; ESTA SIENDO PROCESADO EN DOS CAUSAS, UNA EN EL TRIBUNAL DE GARANTIA DE TEMUCO POR EL DELITO DE DEFRAUDACION Y LA OTRA EN EL JUZGADO DE FAMILIA TAMBIEN DE TEMUCO POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CONTRA DE SU PADREDE 84 AÑOS; EN AMBOS SE HAN DICTADO MEDIDAS CAUTELARES QUE DEBEN EJECUTAR CARABINEROS EN LOS PROXIMOS DIAS, UNA DE ELLAS ES EL DESALOJO DE LA CASA DE SU PADRE UBICADA EN QUEPE.


DENUNCIAMOS QUE EL MOP, EL INTENDENTE ELTIT Y LA GOBERNADORA DE CAUTIN NEGOCIAN CON UN DELICUENTE Y QUE SE HARAN LLEGAR LOS ANTECEDENTES A CONTRALORIA Y A LA CAMARA DE DIPUTADOS PARA QUE SE FISCALISE EL ACTUAR DE ESTAS AUTORIDADES, POR CUANTO ELLOS ESTAN EN ANTECEDENTES DE ESTOS HECHOS.


QUE EL DIA VIERNES 13 DE JULIO SE ACARREO A 22 PERSONAS A TOMAR DESAYUNO Y ALMORZAR A METRENCO, QUE EN ESTE PASEO CON COMIDA, SE PRESENTO UN PLAN DE TRABAJO CON SUPUESTAS 16 COMUNIDADES,


ESTOS ANTECEDENTES TAMBIEN SE HARAN LLEGAR A LAS INSTITUCIONES CORRESPONDIENTES.


NO OBSTANTE LO ANTERIOR, ESTA ASOCIACION ESTA A LA ESPERA DE INFORME SOCIOCULTURAL QUE CONSTATARA LA EXISTENCIA DE NUESTRO 4 CENTROS CEREMONIALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA.


POR ULTIMO, REITERAMOS NUESTRA POSICION FIRME DE DEFENDER NUESTRO TERRITORIO COMO UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACION.


EL VERDADERO MAPUCHE NO SE COMPRA NI SE VENDE


ASOCIACIÓN INDÍGENA AYUN MAPU


COMUNIDADES DE LOS LOFMAPU:


PELAL, AUCAMILEHUE, MILLELCHE, CATRIPULLI, QUEPE.


E-Mail: ayunmapu@gmail.com

COMISION NACIONAL INDIGENA

COMISION NACIONAL INDIGENA
PUREN - CHILE

_______________________/

COMISION DE DERECHOS HUMANOS
Naciones Unidas
58 Periodo de Sesiones


"Los derechos fundamentales de los Pueblos Indigenas en Chile continuan siendo violados sistematicamente. El Gobierno chileno no tiene y no muestra una voluntad politica, humana, y social para encausar una via democratica y dar soluciones adecuadas a la problematica Mapuche, no respetando y apartandose del espiritu de los consensos alcanzados por la comunidad internacional y la Comision de Derechos Humanos de la ONU".

El Estado y Gobierno chileno compromete, por tercer año consecutivo, la voluntad de dotarse de un marco constitucional en que permita a los Pueblos indígenas el reconocimiento y el ejercicio de sus derechos, pero la realidad en chile es totalmente distinta y las reiteradas promesas incumplidas por el gobierno dejan en evidencia que la voluntad, que nuevamente expresan los representantes del Gobierno en esta Comisión, carece de todo fundamento y credibilidad. Mas aun las medidas tomadas por el Gobierno han colocado en interdicción toda la institucionalidad que el
mismo se había dado para atender los problemas de los pueblos originarios de Chile.

La realidad evidente es el deterioro profundo de los organismos gubernamentales pertinentes los cuales producto de sus propios metodos, orientaciones y contradicciones hoy son iligitimos y cuestionados por las normativas constitucionales de justicia en vigor.

En el ultimo año las autoridades nacionales y regionales del gobierno chileno han hecho uso y abuso de los mecanismos represivos en contra del pueblo mapuche. La aplicación reiterada de la Ley de Seguridad Interior del Estado y el encausamiento de nuestros hermanos en los marcos de los Tribunales de Jurisdicción Militar son un abierto atentado al imperio del estado de derecho en un régimen democrático. ¿Cabe preguntarse a que chileno se le ha aplicado la ley de seguridad interior del estado en el ultimo año? También sería interesante e ilustrativo que se consideraran los delitos que hoy están en manos de los tribunales y el trato que se le da a los chilenos responsables de estos delitos? Es mas a los responsables de urdir y conspirar para criminalizar a los mapuches infiltrando agentes y funcionarios que pertenecieron a los aparatos de fuerzas especiales de la dictadura y que cometieron actos terroristas incluso contra la embajada de EEUU en Chile hoy gozan de los beneficios de la justicia civil e incluso dan habitualmente conferencias de prensa con amenazas a las propias autoridades y policía de investigaciones que actuaban con los supuestos informes de seguridad que les compraban a estos verdaderos terroristas.

Por otra parte la discriminación de que somos objeto por parte del gobierno pretende ahora extenderse incluso al censo poblacional Nacional que se realizara el 24 de abril próximo al no considerarse a los niños mapuches como parte sustancial de la población indígena. esta aberración jurídico y administrativa pretende excluir a una parte importante de la población mapuche incluso del derecho a la existencia en un claro intento por minimizar la importancia creciente que tienen las familias mapuches al interior de la sociedad chilena.

Por lo anteriormente expuesto nos vemos en la obligación de reiterar ante la Comisión los aspectos más relevantes que ilustran la situación de fondo por la que atraviesan los pueblos indígenas en chile y en particular el Pueblo Mapuche.

En CHILE HOY:


a) no hay ninguna disposición constitucional que reconozca la existencia jurídica, física y cultural de los pueblos indígenas;
b) no ha sido ratificado el Convenio N°169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT);
c) no han habido cambios en las políticas económica, forestal, minera, de aguas y de agricultura que favorezcan a los pueblos indígenas;
d) no existe una política que asegure la recuperación de las tierras indígenas que han sido robadas;
e) no existe una política educacional que contemple la plurietnicidad del país, permita la construccion de un programa o metodologia curricular educacional Indigena;
f) no existe una real política de apoyo y de estímulo a las creaciones artísticas indígenas;
g) no existe una legislación que proteja, de manera efectiva, los lugares y sitios sagrados o ceremoniales de los pueblos indígenas (Ralco);
h) no existe una política que proteja, de manera efectiva, la flora y la fauna del país;
i) no existen programas ni políticas que combatan la discriminación;
j) no existen disposiciones jurídicas que aseguren, de manera real y efectiva, a los pueblos indígenas el goce y ejercicio de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales; y,
k) no existe la voluntad gubernamental para aceptar y/o implementar las recomendaciones y sugerencias que han hecho los órganos de control de instrumentos internacionales de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ( hoy dia en territorio chileno una comision de la FDIH).

1. El "proyecto Ralco", (que, en definitiva es un megaproyecto, que se implementa, actualmente, en la región del Alto Bío-Bío y contempla la construcción de seis centrales hidroeléctricas), es un "caso típico" de la "gestión de la política indígena" en Chile pues: a) el proyecto, que es una expresión representativa del "modelo de desarrollo" impulsado por los gobiernos postdictatoriales, contó -desde sus inicios- con la resuelta oposición de las comunidades mapuche-pehuenche que, además, tuvieron la solidaridad de grupos ecologistas y de amplios sectores de la sociedad chilena e internacional; b) con la derrota electoral de la dictadura se pensó que el proyecto sería -al menos- modificado; c) los gobiernos postdictatoriales negaron validez a los estudios de impacto socioambiental y decidieron, a cualquier precio, cumplir con los compromisos (económicos y simbólicos) del tiempo de la dictadura; d) el hecho que el megaproyecto continúe adelante demuestra, con toda evidencia, que la ley indígena, la ley de medio ambiente y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) son herramientas caducas e inservibles para defender los intereses de los pueblos indígenas de Chile; e) el proyecto y la actitudes gubernamentales van, absoluntamente, en contra de las disposiciones y recomendaciones del Capítulo 26 del "Plan de acción en pro del desarrollo sostenible" (Agenda 21 de la Conferencia de Río de Janeiro), documento que Chile " apoyó y aprobó sin reservas" ; f) a la alianza gobierno-compañías extranjeras no
les interesa (y al parecer, tampoco les preocupa) que en el derecho internacional de los derechos humanos esté tipificado, como un delito particularmente grave, el traslado o transferencia de población; y, g) no son preocupaciones del gobierno el hecho que se inundarán tierras, bosques, cementerios, lugares sagrados, sitios ceremoniales y recursos (materiales y espirituales) de las comunidades, pues, en el "moderno" lenguaje gubernamental dichos "detalles no pueden impedir el desarrollo de la patria".

2. Con respecto a lo anterior, debe tenerse en cuenta que el CCPR en el párrafo 22 de su documento CCPR/C/79/Add.104 dice: "el Comité se siente preocupado por los proyectos de energía hidroeléctrica y otros proyectos de desarrollo que podrían afectar el estilo de vida y los derechos de las personas que pertenecen a las comunidades mapuches y otras comunidades indígenas. Es posible que la reinstalación y la idemnización no sean adecuadas para dar cumplimiento al artículo 27 del Pacto. Por consiguiente: En el momento de planificar medidas que afecten a los miembros de las comunidades indígenas, el Estado parte debe conceder prioridad a la sostenabilidad de la cultura y el estilo de vida indígenas en la adopción de medidas que les afecten".

3. La política forestal chilena continua, sin variaciones de fondo, y es demostrativa de los atropellos que se cometen contra las comunidades y pequeños campesinos indígenas y contra la biodiversidad del país. Los hechos y sus consecuencias son los siguientes: a) en 1974, con el D.L. N°701 se reintegra el 75% de los costos de las plantaciones forestales y, en 1979, con el D.L. N°2565, el porcentaje alcanza al 90% ; b) entre 1974 y 1983 la superficie plantada de bosques artificiales pasa de 400 mil a 1 millón de hectáreas, y, se calcula que entre 1983 y 2000 las "necesidades de tierras" de las compañías forestales han sido entre 18 mil y 21 mil hectáreas anuales; y, c) como consecuencia lógica de lo anterior, entre otras cosas, se ha producido:
i) una acelerada concentración de las tierras en manos de las compañías forestales;
ii) la pérdida de tierras comunitarias o individuales indígenas (vía "venta", robo, apropiación o "arriendo");
iii) la destrucción del bosque nativo;
iv) la disminución de tierras agrícolas y de pastoreo;
v) la destrucción de biotopos y ecosistemas únicos; y,
vi) la desaparición o disminución peligrosa de algunas especies de la flora y de la fauna nativas, etc.

4. Las compañías forestales, con el beneplácito de las autoridades gubernamentales civiles, judiciales y policiales, continuan y desarrollan sus propios sistemas de seguridad que en la práctica, son "bandas armadas privadas" que detienen, golpean, amenazan y/o entregan a la policía o a los tribunales a toda persona sospechosa de atentar contra los intereses de las compañías forestales. Dichas bandas: a) están perfectamente uniformadas y entrenadas; b) cuentan con armas de fuego, armas de puño, vehículos, machetes, esposas, palos, radios, teléfonos y perros; c) en algunas "operaciones" contra comunidades mapuches, los jefes de banda dirigen las acciones, los carabineros (policía uniformada) reciben las órdenes; y, d) actúan con toda impunidad y golpean, roban y amenazan de muerte delante de los oficiales de carabineros, sin embargo a ellos no se les aplica la Ley de seguridad Interior del Estado.

5. Con respecto a la "cuestión de las tierras indígenas", los tribunales militares, los derechos humanos se debe recordar que el CERD (dcto.A/54/18) dice: "Al Comité le preocupan las controversias sobre tierras que se produjeron durante el período examinado entre la población mapuche y empresas privadas nacionales y multinacionales y provocaron tensión, violencia y enfrentamientos con los agentes encargados de hacer cumplir la ley que presuntamente condujeron a la detención arbitraria de varios miembros de la población indígena. " (pár. 375). Por su parte el CCPR (dcto. CCPR/C/79/Add.104), dice : a) "El Comité recomienda que se enmiede la ley para limitar la jurisdicción de los tribunales militares al enjuiciamiento de personal militar solamente, acusado de delitos de carácter exclusivamente militar. " (pár. 9); y, b) " El Comité recomienda que el Estado parte establezca un órgano independiente facultado para recibir e investigar todas las denuncias de uso excesivo de la fuerza y otros abusos de poder por parte de la policía y otras fuerzas de seguridad. " (pár. 10).

Como nos gustaria y consideramos pertinente que La Comisión de Derechos Humanos,

Inspirada en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como en las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial ;

Considerando que, entre otras cosas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional ;

Reafirmando su firme determinación y empeño en erradicar total e incondicionalmente la discriminación racial, y su convicción de que la discriminación racial constituye una negación total de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y de los derechos establecidos en todos los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos y a las libertades fundamentales ;

Recordando que durante la dictadura militar chilena (1973 - 1990) todas las resoluciones adoptadas por la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y de Protección a las Minorías, la Comisión de Derechos Humanos y la Asamblea General, todos los informes del Grupo de Trabajo ad-hoc y de los Relatores Especiales como asimismo las recomendaciones y sugerencias del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y del Comité de Derechos Civiles y Políticos (CCPR) se refirieron a la situación de los pueblos indígenas de Chile e hicieron particular énfasis en los derechos a la tierra y de las culturas de dichos pueblos ;

Recordando también que tanto el CERD (dcto. A/54/18) como el CCPR (dcto. CCPR/79/Add.104), en el período postdictatorial (1990- 2001), han hecho sugerencias y recomendaciones a propósito de los pueblos indígenas de Chile.

1. Expresa su profunda preocupación por la situación de los pueblos indígenas de Chile, en particular, en lo que respecta a sus tierras y sus culturas como asimismo por proyectos hidroeléctricos que afectan tierras, cementerios, lugares ceremoniales, sitios sagrados y recursos indígenas y por los problemas surgidos o ligados a la política forestal impulsada por las autoridades gubernamentales;

2. Preocupada también por la actuación y comportamiento de las fuerzas policiales y otros grupos armados privados, el funcionamiento de los tribunales militares, la situación (procesal y de trato) de los presos indígenas y la extrema pobreza en que se encuentra un alto porcentaje de comunidades indígenas;

3. Recomienda a las agencias internacionales de ayuda bilateral o mutilateral y a las agencias especializadas, programas y fondos de las Naciones Unidas que tengan debidamente en cuenta la necesidad de asegurar que las comunidades indígenas sean beneficiarias directas de los proyectos y programas que financien o patrocinen ;

4. Solicita a las autoridades gubernamentales chilenas estudiar, conjuntamente con las organizaciones indígenas representativas, la implementación de las sugerencias y recomendaciones hechas por le Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y el Comité de Derechos Civiles y Políticos (CCPR) ;

5. Solicita también a las autoridades gubernamentales chilenas la liberación de los presos indígenas, el cese inmediato de la actuación de los tribunales militares y la investigación, el procesamiento y, si fuere el caso, el castigo de todos los responsables (policiales y civiles) de tratos discriminatorios, detenciones arbitrarias y otros delitos cometidos contra las comunidades y personas indígenas;

6. Pide a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que le presente, en su próximo período de sesiones, un detallado informe sobre la situación de los pueblos indígenas en Chile y, si fuere necesario, recomiende medidas oportunas, adecuadas y eficaces para superar situaciones o resolver problemas.



Por la COMISION NACIONAL INDIGENA - CHILE

Marcelo Calfuquir.

Conadi aplica proyecto para cuidar sitios ceremoniales de los mapuches

Pueblos Originarios
Conadi aplica proyecto para cuidar sitios ceremoniales de los mapuches

Las comunidades mapuches de Quepe se han movilizado para rechazar la construcción de aeropuerto. La Conadi busca proteger los sitios ceremoniales de proyectos que implican alterar la cultura religiosa de etnia. Busca evitar polémicas como la surgida con la construcción de aeropuerto de Quepe.

Los detractores del nuevo aeropuerto regional sostienen que la existencia de un "nguillatúe" (sitio ceremonial de rogativas sagradas mapuches) cerca de los terrenos del nuevo terminal aéreo es suficiente para rechazar el proyecto que pretende construirse en el sector de Quepe, a 12 kilómetros de esta ciudad.

Pero en el sector hay cuatro, sostiene Iván Reyes, dirigente de la organización Ayún Mapu, creada expresamente para oponerse al nuevo aeropuerto, que será emplazado en una superficie de 495 hectáreas. Costará US$ 50 millones, y su construcción no ocupará ningún pedazo de tierra indígena, como una manera de respetar la propiedad mapuche.

En el sector hay 24 comunidades indígenas, y la mitad rechaza el proyecto. Los detractores dicen que los aviones afectarán su vida espiritual al sobrevolar los sitios donde los indígenas practican sus rogativas a "Nguenechén", el padre creador del universo, de acuerdo a la creencia ancestral.

Expertos de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena(Conadi) están haciendo un catastro y estudio sociocultural del área, y hasta ahora lo detectado es que efectivamente existen sitios ceremoniales, pero a una distancia de dos a cuatro kilómetros de la pista de aterrizaje.

También la Conadi acaba de entregar $13 millones para financiar 34 proyectos de protección, recuperación y puesta en valor de sitios sagrados e íconos de la religiosidad mapuche.

El encargado nacional del Programa de Patrimonio Indígena, Juan Ñanculef, dijo que esos recursos permitirán proteger "nguillatúes", reinstalar "rehues" o altares mapuches en los mismos sitios ceremoniales, salvaguardar la integridad de cementerios y otros sitios de valor cultural. Ñanculef informa que en las regiones VIII, IX y X puede haber unos mil "nguillatúes" y una cantidad similar de "eltún" o cementerios ancestrales, que son considerados intocables por los miembros de esa etnia.

Estas acciones también buscan evitar futuras polémicas como las ocasionadas con la construcción del aeropuerto.

El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, explicó que para mitigar efectos negativos del nuevo aeropuerto en la vida religiosa de los mapuches está considerada la suspensión o desviación de vuelos durante los días de "nguillatún" en esa zona, los que no serían más de ocho días en el año, considerando que esos rituales duran entre dos y cuatro días y que se realizan entre dos y cuatro al año.

Resguardo

La polémica entre la convivencia de obras de desarrollo y sitios de significación cultural no es la primera que ocurre en zonas con alta población indígena en todo el país.

En Isla de Pascua, declarada Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biósfera y Monumento Natural, cualquier proyecto de envergadura no sólo debe contar con el visto bueno de la Conadi, sino además del Consejo de Ancianos, con la idea de no afectar la cultura nativa. Incluso, los turistas son sancionados si se les sorprende alterando el orden de piedras de sitios ceremoniales o rayando moais.

En el norte, con igual protección cuentan los geoglifos, pucará, tambos y cementerios indígenas, incluidos los sitios de rogativas, como el Cerro Sombrero, en Arica, donde los aimaras esperan el año nuevo indígena.

Hallazgos

Hasta ahora no se conoce de proyectos paralizados por afectar el patrimonio cultural. Lo que ha ocurrido con mayor frecuencia es la paralización de obras por hallazgos de restos arqueológicos, tanto de osamentas, cerámicas, utensilios o alimentos. En ese caso, interviene el Consejo de Monumentos Nacionales para proteger los sitios. En la IX Región, en abril de 2001 debió detenerse en forma transitoria la construcción del actual bypass de la autopista sureña, al encontrar un cementerio indígena. Se rescataron 13 restos humanos y 200 cerámicas con data de 1.500 años de la fase agroalfarera Pitrén, antecesores de los mapuches.

Recurren de inaplicabilidad por investigación contra lonko Juana Calfunao


Pueblos Originarios
Recurren de inaplicabilidad por investigación contra lonko Juana Calfunao
Comunera mapuche está formalizada por injurias contra la autoridad, luego de acusar de ''racistas'' a dos fiscales durante una audiencia en un juzgado de Temuco. Tribunal Constitucional analizará este martes admisibilidad del recurso de su defensa, que busca demostrar que miembros del Ministerio Público no tienen calidad de ''autoridades''.


La comunidad Juan Paillalef de Cunco, en la Región de la Araucanía, apronta
para este martes su llegada a Santiago, para conocer si el Tribunal
Constitucional (TC) acoge a trámite un recurso de inaplicabilidad contra el
Ministerio Público. La acción busca proteger a la lonko Juana Calfunao, acusada
de atentado a la autoridad.

La emblemática dirigente mapuche fue formalizada el año pasado, junto a otros
once comuneros mapuches, por los desórdenes registrados el 15 de noviembre de
2006 en el Juzgado de Garantía de Temuco, donde los fiscales Mauricio Torres y
Luis Torres fueron insultados y golpeados.

Por estos hechos, el Ministerio Público levantó cargos contra los comuneros
como autores de atentado e injurias contra la autoridad, delito sancionado en
el artículo 264 del Código Penal, en un proceso cuyo plazo para el cierre de la
investigación está previsto para el próximo 18 de agosto.

La mencionada norma se refiere a los miembros de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, además de "otras autoridades", entre los cuales el
Ministerio Público incluyó a los fiscales.

Sin embargo, según el escrito del abogado Lorenzo Morales, representante de
Calfunao, la ley no explicita que todos los funcionarios públicos puedan ser
considerados autoridades, ya que no cualquiera está dotado de "un poder de
decisión o de mando dentro de un ámbito de competencia propio".

En ese sentido, el recurso considera desmesurado que también se incluya a los
fiscales, toda vez que ello daría pie a que un conjunto muy amplio de
funcionarios públicos puedan ser protegidos en virtud de este artículo.
El abogado de los comuneros ha señalado que uno de los objetivos es resolver el problema de las "leyes en blanco, que no pueden resolverse en abstracto". A su juicio, debe analizarse en particular cada situación para ver si en el caso de los integrantes de la comunidad Juan Paillalef se infringe o no los principios de legalidad.

De ser acogido a tramitación el recurso, el primero que presentan comunidades indígenas ante el Tribunal Constitucional, la investigación en Temuco quedaría congelada hasta que la instancia abra un debate respecto a si el Código Penal también considera a los fiscales del Ministerio Público.

Disposición vulnerada

El recurso argumenta que con la lógica del Ministerio Público, se han vulnerado las garantías constitucionales que aseguran "la igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos" y que "ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella".

Por el incidente, también fueron formalizados Juan Lincopán, Ernesto Lincopán, Fernando Lincopán, Víctor Guiñez, Antonio Cadín (esposo de Juana), Mercedes Huentelao, Mercedes Paillalef, Gloria Paillalef, Rebeca Cheuquepil, Carolina Landeros, Roknelia Neculman, Jorge Landero y Luisa Calfunao. Además, enfrentan cargos por lesiones menos graves, daños y sustracción de carpetas del Ministerio Público.

Tal como lo han denunciado distintas organizaciones e incluso Naciones Unidas, el abogado sostiene que la situación de los imputados mapuches en los tribunales de la Región de la Araucanía es irregular. En este caso, sostiene, no se les formalizó de acuerdo al grado de participación, ya que sólo la hermana de Juana, Luisa, golpeó efectivamente a uno de los fiscales, mientras que los otros sólo los acusaron de "racistas".

"Los fiscales tienen un doble objetivo imputando tantos delitos a la vez. Es una mala práctica que tienen y lo hacen para que el juez de garantía haga una prognosis de la pena que se le podría imponer de ser condenado, para así lograr que no se les otorgue la libertad", señala Morales.

Si bien no todos quedaron en prisión preventiva, una de las medidas cautelares que se les aplicó fue la prohibición de acercarse a recintos penitenciarios, por lo que desde ese día no han podido visitar ni a la lonko Juana Calfunao, ni a los demás miembros de la comunidad que permanecen recluidos.

Investidura de autoridad

Según el profesional, de acuerdo al Código Penal sólo tienen investidura de autoridades quienes, de forma indirecta, que fueron dispuestos en el cargo por alguien que fue electo mediante el sufragio popular, como ocurre con el caso de los ministros de gobierno, intendentes y gobernadores.

Y en lo referido a "otras autoridades", el abogado considera que se trata de una ley en blanco donde cada juez debe interpretarla, por lo que se requiere un pronunciamiento de parte del Tribunal Constitucional. "No podría saber si es autoridad el director de Servicio de Impuestos Internos (SII)si le llego a pegar, por ejemplo" señala.

"No estoy alegando una perogrullada. Quiero establecer que este es un problema de la legislación. A mí me están subiendo las penas en al menos tres grados. La hija de Juana y la madre de ésta, que tiene 72 años, podrían cumplir penas efectivas en la cárcel si yo no gano este recurso ante el Tribunal Constitucional (TC)", advierte.

Argumenta que tratados internacionales establecen que en las legislaciones deben estar perfectamente descritos los tipos penales. "Si quieren poner de aquí en adelante a los fiscales en el Código, háganlo, pero que esté descrito", puntualiza.

Grandes marcas denunciadas por contratar “trabajo esclavo”


ARGENTINA-EXPLOTACIÓN

Grandes marcas denunciadas por contratar “trabajo esclavo”


La Procuración y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron penalmente este lunes a cinco grandes marcas de ropa deportiva por beneficiarse con el trabajo esclavo en talleres textiles clandestinos.

Las marcas Puma, Bensimon, Le Coq Sportif, Topper y Arena fueron acusadas de recibir prendas confeccionadas en dos talleres textiles que explotaban laboralmente a inmigrantes indocumentados de Perú y Bolivia.
La denuncia explica que la fabrica Delos SA subcontrataba a dos talleres irregulares para producir la ropa que luego enviaba a las grandes marcas para su posterior comercialización.

El subsecretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, Ariel Lieutier, explicó que los empleados de las casas textiles cumplían jornadas de catorce a quince horas de trabajo y algunos no habían acordado sus sueldos.

Por otra parte, el ministro de la Producción de la Ciudad, Enrique Rodríguez, aclaró que "está comprobado que las grandes marcas se benefician con la producción de trabajo esclavo".



lunes, 30 de julio de 2007

COMISIÓN INVESTIGADORA DESCONOCÍA INFORME SOBRE TRANSANTIAGO

El diputado de la Democracia Cristiana Jorge Burgos, aseguró que desconocía la existencia del informe de la empresa Metro donde se advirtió el colapso del ferrocarril luego de la puesta en marcha de transantiago.

En conversación Universidad de Chile Noticias, el Diputado Burgos afirmó que una vez entregado el informe se habrían realizado reuniones en algunos Ministerios, para analizar la situación del tren subterráneo.

“si fue o no fue oculto (el informe) eso hay que determinarlo, lo concreto es que no me cabe ninguna duda que ese tipo de estudio indicaba una situación que después se fue comprobando sobre el difícil efecto que tuvo sobre el metro.”

El diputado Burgos aseguró que es de conocimiento público la discusión generada al interior del gobierno los días previos al estreno de Transantiago, pero está seguro que nadie buscaba un problema como el causado por la puesta en marcha del plan. “Yo creo que aquí nadie tomó la decisión a sabiendas de lo que iba a pasar, eso sería negligencia culposa, yo creo que hubo autoconvencimiento y en definitivamente no se leyeron las señales…, pero ya nadie duda que fue una mala decisión.” puntualizó el parlamentario

Sobre conclusiones que se pueden sacar a seis meses de la puesta en marcha del plan, el Diputado Burgos fue enfático en señalar que al parecer el cambio en el trasporte fue más de lo que se podía realizar. “Uno se va dando cuenta que era indispensable cambiar de sistema de transporte de la Región Metropolitana, era revolucionario cómo se quiso hacer, pero como país nos quedó poncho este plan.” Sentenció el parlamentario.

AUTOCRÍTICA A DOS BANDAS

Wilson Tapia V.

AUTOCRÍTICA A DOS BANDAS
Cuando leo o escucho a Arrate o a Aylwin, no puedo dejar de pensar que siguen viviendo en una parte de historia gloriosa, pero historia. Creen que aún los Partidos actuales serán capaces de revertir la crisis que vive la política en Chile. Y lo hacen desde una perspectiva engañosa. Pese a estar en posiciones encontradas, ambos confían en el sistema antiguo. Ni se les ocurre que las complejidades que hoy enfrenta la democracia chilena tienen que resolverse por la base.


Por Wilson Tapia Villalobos
Publicado el 30 Jul 2007


La Concertación parece un nido de autoflagelantes. Y ahora a los personajes díscolos y no tanto, se han agregado algunos denominados referentes históricos. Primero fue el socialista Jorge Arrate. Luego se agregó el ex presidente Patricio Aylwin. Pasar revista a sus dichos es ahorrarse muchas horas de análisis de los males de afectan a la Concertación. Y, también, es posible reconocer en ellos las dificultades para resolverlos.

Arrate, político socialista, escritor y académico, ha sido presidente de su Partido, ministro de Educación, del Trabajo, y embajador en Argentina. Estos tres últimos cargos los ejerció durante los gobiernos de Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar, respectivamente. Ahora, dedicado exclusivamente a la academia, se ha lanzado en una experiencia compleja: ampliar la Concertación hacia la izquierda extra parlamentaria. Una idea que ni siquiera cuenta con unanimidad en la Concertación y, muy posiblemente, tampoco en su propia colectividad. Su justificación, sin embargo, no deja de ser encomiable. Sostiene que en diecisiete años de gobiernos concertacionistas “Ha habido una obra muy importante, pero esa obra ha terminado en una desigualdad económica y social muy grande y en una democracia incompleta”. Para continuar la obra importante y reparar las promesas no cumplidas, aboga por generar una nueva mayoría y se abre hacia la izquierda.

Lo más tangible de su propuesta puede ser una alianza con el Partido Comunista. Esto entregaría al PC la posibilidad de integrarse a la vida parlamentaria de la que hoy se encuentra excluido gracias al sistema electoral binominal. El problema es que el denostado sistema asegura poder parlamentario a la derecha, pero también a la Concertación. Esa es una arista del problema.

Pero hay otra que resulta nada despreciable. Sin duda, los cuatro gobiernos de la Concertación que ha tenido el país han contado con el respaldo electoral del PC. En algunos casos a regañadientes y en otros con guiños de complicidad. Pero, en definitiva y a la hora de decidir si se entregaba el gobierno a la derecha, pudo más la consecuencia ideológica. Esto fue especialmente claro en las elecciones de Lagos y Michelle Bachelet. A la vista de tales realidades históricas, el proyecto de unidad de Arrate no aporta un solo voto adicional, pese a la justicia del objetivo que persigue.

Una tercera arista de la propuesta es que no se sabe cómo resolverá las grandes desigualdades, ni cómo completará la democracia. Consultado al respecto, ha afirmado que reconoce la realidad en que se mueve el mundo. Que el sistema neoliberal forma parte de esa realidad y que hasta ahora no hay alternativas. En cuanto a la democracia, las posibilidades de mejorarla son escasas mientras se tenga que contar con el beneplácito de la derecha.

La visión de Patricio Aylwin apareció a propósito de las celebraciones de los cincuenta años de la creación de su Partido, el Demócrata Cristiano. Sus niveles de satisfacción con lo obrado son mayores. Por eso es que plantea para un próximo gobierno concertacionista tareas concretas: “Consolidar en nuestro modelo político, económico y social, instituciones que aseguren el pluralismo de nuestro Estado, dentro de límites que garanticen su unidad, eficacia y paz”. Satisfecho don Patricio. Sin embargo, su gobierno es uno de los responsables de las trabas que ha enfrentado la democracia chilena para consolidarse. A él pertenece la frase “se hará justicia en la medida de lo posible”, hablando de los atropellos a los Derechos Humanos cometidos durante la dictadura. Y fue en su administración que se afianzó el agudo desbalance que existe en el manejo del poder comunicacional en Chile. Fue en la administración Aylwin que surgió la idea de que “no hay mejor política de comunicaciones que no tener política de comunicaciones”. Y se encargó, por acción u omisión, de enterrar a casi todos los medios de comunicación que habían luchado contra la dictadura.

Cuando leo o escucho a Arrate o a Aylwin, no puedo dejar de pensar que siguen viviendo en una parte de historia gloriosa, pero historia. Creen que aún los Partidos actuales serán capaces de revertir la crisis que vive la política en Chile. Y lo hacen desde una perspectiva engañosa. Pese a estar en posiciones encontradas, ambos confían en el sistema antiguo. Ni se les ocurre que las complejidades que hoy enfrenta la democracia chilena tienen que resolverse por la base. Ya no es la clase política la que dará las recetas. Las que dio fracasaron. Y hoy empiezan a pagarse las consecuencias, con un pueblo apesadumbrado, pese a los éxitos económicos, y temeroso, aunque vive en un país que muestra índices de violencia bajos a nivel mundial.

Que los partidos políticos juegan un papel importante, es indudable. Pero tendrán que volver a ser correas de transmisión participativa y no simples bolsas de trabajo. Deberán escuchar lo que quiere la gente y cómo lo quiere. Los políticos han fracasado, entre otras cosas, porque la política ha pasado a un segundo plano, relegada en las decisiones por la tecnocracia. Y los técnicos no son precisamente sensibles a las demandas sociales. Error político.

CARTA A LA QUE MÁS SABE DE CULTURA



De la Sociedad de Escritores de Chile

El 23 de julio de 2007, con copia simbólica a la comunidad nacional de escritores, la SECH –que parece decidida a recuperar protagonismo en la vida del país– dirigió a la ministro de Cultura, Paulina Urrutia la siguiente carta, que transcribimos íntegra.

Gatilló la misiva una reunión habida entre la ministro y algunos escritores en los que se trataron diversos asuntos, entre ellos, y quizá de manera primordial, los reclamos surgidos ante los últimos otorgamientos del programa de subsidios a escritores característica de la política cultural del gobierno en la materia.

Pocos se atreven a apostar que la movida de la SECH tenga efectos prácticos.

La carta:


La Sociedad de Escritores de Chile comparte plenamente con la excelentísima Presidenta de la República y con usted el criterio de que las instituciones funcionen. En virtud de este principio, nos preguntamos si han sido respetadas las instancias y la orgánica de una institución como la Sociedad de Escritores de Chile, en la reunión que usted sostuvo, con un grupo de escritores, el viernes 13 de julio del presente año, hecho del cual hemos tomado conocimiento a través de la prensa.

Así como encontramos legítimo que usted dialogue con los escritores de los más diversos grupos, también nos parece que hubo omisión y despropósito en la ausencia de la SECh, única institución gremial de los escritores, con setenta y cinco años de existencia, en lo que se ha dado en llamar mesa de diálogo con los disidentes.

Consideramos necesario recordar que la Sociedad de Escritores de Chile, participó en la creación del Consejo del Libro y la Lectura y en la redacción de su ley fundacional. Sus primeras reuniones se efectuaron en la Casa del Escritor, sede de nuestro organismo y espacio democrático siempre abierto para los escritores y los artistas durante la dictadura. También deseamos destacar que en la redacción de la ley que dio vida al Consejo, participó en forma sobresaliente el escritor y abogado Jaime Hales, en esa ocasión Secretario General de nuestra institución. Nos parece inicuo que esto y mucho más no sea tomado en cuenta.

Ha habido y habrá reparos y discrepancias, respecto de la asignación de fondos del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, pero no se pueden adjudicar errores y omisiones a un poeta al que se le ha asignado el cargo de Secretario Ejecutivo. Debemos tener en cuenta que dicho Consejo está compuesto por diversas entidades y en él los escritores no constituyen la mayoría.

Por nuestra parte, hemos iniciado un dialogo nacional con miras a entregar al país y a usted, un documento que contenga propuestas para una profunda reforma a las bases de los proyectos concursables y que considere temas como la anualidad del Premio Nacional de Literatura, la supresión del IVA de los libros y el fomento del libro y la lectura.

Confiamos en que usted tendrá a bien convocar a un amplio debate, que si bien implique a las diversas agrupaciones de escritores a lo largo del país, respete nuestra institucionalidad y permita hacer más fructífero el esfuerzo del Estado a favor de los creadores y nuestro pueblo.

Reciba nuestros cordiales saludos.

(Firma)
El Directorio en pleno de la SECH.


Addenda
La reunión entre la ministra y algunos escritores

(Comenzó tarde y no tuvo gran eco, por otra parte).

Con casi media hora de retraso Paulina Urrutia, ministra de Cultura, sostuvo una reunión privada con el grupo de los llamados "escritores disidentes", quienes han venido planteando fuertes reparos a los resultados del último Fondo del Libro y a Jorge Montealegre, secretario ejecutivo Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin realizar declaraciones a la prensa, la secretaria de Estado se reunió durante una hora y media con Omar Pérez Santiago, José María Memet y Teresa Calderón.

A la salida de la reunión, Pérez se mostró satisfecho con el resultado: "La ministra se mostró muy abierta a establecer una mesa de diálogo con todos, para ir resolviendo a futuro, punto por punto, cada uno de los temas más conflictivos. Nos dio a entender que le interesa que los escritores participen en una nueva institucionalidad del Fondo del Libro. Ojalá esto marque un buen comienzo de la relaciones. Por lo menos, ya tuvimos un buen comienzo de este partido. Ella designó a un funcionario del Ministerio de Cultura para fijar otra cita".

José María Memet complementa: "Fue una reunión muy franca, donde hablamos de todo. Ella nos aseguró una transparencia en los temas que sí nos importan, como la forma en que se designan los jurados del Fondo, los procesos de selección y por qué se desecharon proyectos que contaban con puntajes altos. Sentimos que ahora se abre una etapa más propositiva, donde tenemos que lanzar nuestras propuestas y generar los cambios que nos parezcan más importantes. Fue un gran paso".

Teresa Calderón se retiró antes: compromisos académicos exigían su presencia en otro lado.

(Fuente: www.blogcoba.cl.

Ministra sabia

Por qué es lícito pensar que la epístola SECH no dió en blanco.

Paulina Urrutia le dijo a la periodista Raquel Correa en un momento de la charla que sostuvieran para El Mercurio, según lo relata la entrevistadora:

–Usted está sentada frente a la persona que más sabe de política pública cultural en este país.

–¿Usted? –Correa quiere estar segura de que entendió bien.

–¡Por supuesto! Yo soy quien más sabe de política pública cultural. En este asiento, yo no soy una actriz; estoy en el rol de liderar los esfuerzos que, entre toda la comunidad cultural, realizamos a través de la orgánica de este Consejo. Y, sin lugar a dudas, soy la líder de un proceso que ha costado más de 50 años construir.


NOS PUEDEN DECIR DE TODO, PERO NUNCA CORRUPTOS O FLOJOS


Evo Morales:
NOS PUEDEN DECIR DE TODO, PERO NUNCA CORRUPTOS O FLOJOS


Cumplía un año y medio en el gobierno el día en que se produjo la entrevista. Con rara honestidad –rara en los políticos de esta parte del mundo– dijo: "Soy presidente de todos los bolivianos...

"Pero debo atender los problemas de los abandonados históricamente, de los vilipendiados de la vida republicana, de los campesinos e indígenas".

Y agregó, entre muchas otras cosas: "Cuando hablamos de mujeres y de indígenas estamos hablando de los más excluidos de nuestros pueblos y de la humanidad". En fin, la voz de un estadista atípico.

Hinde Pomeraniec / Pablo Stefanoni*


"¿Vamos a hablar de Cristina?". Evo Morales se ríe cuando dice esto, mientras se cambia de asiento en su avión y se acerca para la entrevista pactada orginalmente para las ocho de la mañana en La Paz.

Son las siete de la tarde de una jornada agotadora, en la que el presidente de Bolivia pasó por Puerto Suárez, en el oriente profundo y cerca de la frontera con Brasil, para celebrar con la población un acuerdo económico con la Jintal, una empresa india a la que se dio por contrato la explotación e industrialización del 50% del Mutún, la mina de hierro más grande del país y una de las más grandes de Latinoamérica.

De camino a Cochabamba, el mandatario –que cumple un año y medio en el poder– habló de las asimetrías comerciales, del narcotráfico, de la relación con EE.UU. y de sus problemas con los medios.

–¿Cree que con Cristina (Fernández de Kirchner) en el gobierno cambiaría en algo la relación entre Bolivia y Argentina?

–Para Latinoamérica sería una gran alegría, un orgullo que otra mujer sea presidenta como (Michelle) Bachelet. Le deseo mucha suerte, mucho éxito, yo soy admirador de Kirchner y de su familia. Somos dos países vecinos, hermanos, y, desde que asumió, el presidente Kirchner impulsó también un proceso de cambio con mucha dignidad.

Estoy seguro de que le va a ir muy bien a Cristina como candidata a la presidenta.

–¿Piensa que ahora en los países de la región hay menos resistencia a ver a las mujeres en el poder?

–Cuando hablamos de mujeres y de indígenas estamos hablando de los más excluidos de nuestros pueblos y de la humanidad. Hay avances, pero siento que, muchas veces, los varones no están tan preparados entender o aceptar una mujer como presidenta. Inclusive en mi región (el Chapare) ni siquiera como dirigente. Pero es un proceso. Y reitero que a mi me alegraría que Sudamérica tenga dos presidentas.

–La mejor relación entre Chile y Bolivia en años se da con dos gobiernos atípicos, con una mujer y un indígena como presidentes...

–Sentimos que debemos reparar los daños históricos y eso se logra con confianza. Pero no solamente confianza entre dos gobiernos o dos presidentes sino que la diplomacia de los pueblos se va imponiendo. De indígenas a indígenas, de Fuerzas Armadas a Fuerzas Armadas, de empresarios a empresarios, y qué bueno sería de iglesias a iglesias, católicas y evangélicas, y de esta manera crear una confianza entre sectores sociales que tienen que apostar a los procesos de cambio en defensa de la vida y de la humanidad.

Nos preocupan ciertas debilidades que tienen nuestros países en temas energéticos por ejemplo. Y al tema energía deberíamos asumirlo con una responsabilidad solidaria.

–Precisamente en Argentina se está viviendo una crisis energética y su país ha garantizado que el gas no le va a faltar. ¿Se mantiene esa posición?

–Aprovechando la cumbre del Mercosur de Asunción, hemos conversado con el presidente Lula y le planteé que debíamos ser solidarios para garantizar que una pequeña parte de lo que se vende a Brasil fuera a Argentina. Es alrededor de un millón de metros cúbicos diarios, que permite cumplir con los contratos (de 7,7 millones). Así vamos operando.

Y quisiéramos trabajar de esa manera con todos los países de Sudamérica, incluido Chile.

–¿En esta solidaridad latinoamericana incluye la cooperación de Venezuela?

–Sentimos un apoyo incondicional, muy sano y honesto, de Venezuela. Hoy le decía a los compañeros que los mejores técnicos que tiene en Bolivia en tema de hidrocarburos trabajan para las transnacionales y ganan 30.000 o 60.000 bolivianos (entre 4.000 y 7.000 dólares) y dentro de nuestras normas los funcionarios públicos no pueden ganar más que el presidente. Yo gano 15.000 bolivianos (menos de 2.000 dólares), pero los expertos no quieren ganar menos de esa cifra, ése es uno de nuestros problemas, siento que faltan patriotas que sientan por su nación.

Estamos en vísperas de un contrato entre YPFB y Pdvesa para empezar a explorar y eso nos permitirá aumentar los volúmenes de exportación, pero abasteciendo el mercado interno. Son muy importantes los acuerdos entre estados, y ahí está Enarsa y Petrobras, y vamos a buscar inversiones en Medio Oriente, con países petroleros como Libia y Argelia. Pronto habrá buenas noticias.

–El FMI y algunas calificadoras de riesgo elogian el manejo macroeconómico de su gobierno...

–Antes el Banco Mundial y el FMI recomendaban impuestazos y gasolinazo. Ahora, sin impuestazos hay una mejora en nuestra economía. Hay una revalorización del peso boliviano. Es verdad que en los últimos días hubo alzas de precios, pero no siento que sea inflación. Un factor que redujo la oferta fueron las inundaciones, que nos hicieron vivir momentos tan duros. Pero hay algo importante: los sectores populares han restituido el consumo de muchos productos que antes, por falta de plata, nunca consumían.

Yo mismo, cuando tenía plata, compraba sin decir "caserita rebájeme". La banca privada reconoce que los depósitos en caja de ahorro aumentaron un 55%, y ¿quién ahorra en caja de ahorro? No son las grandes empresas. Hay , además, un crecimiento económico muy importante. Para c onsolidar este proceso de cambio es importante la estabilidad económica pero hay que traducir eso en la microeconomía. No se trata de crecer por crecer.

Hoy en muchas áreas hay escasez de mano de obra, trabajadores que antes cobraban entre 30 o 40 bolivianos, ahora ganan 70 o 80 bolivianos diarios. En regiones mineras como Potosí 100, 120 bolivianos. Estos son resultados de un año y medio de gobierno en base a la honestidad, la austeridad y la recuperación de nuestros recursos naturales. Nos pueden decir de todo pero nunca corruptos o flojos.

Lamentablemente, la derecha en lugar de ayudar a resolver los problemas busca sacar provecho de ellos.

–¿Bolivia tomó posición frente a la discusión sobre los biocombustibles?

–Yo sigo convencido de que los biocombustibles no son ninguna solución. Por ejemplo hay escasez de harina, la subida del precio del pan aquí es justamente por este tema del biocombustible. Antes EE.UU. y Canadá donaban harina, ahora ya no; no tanto porque Evo sea presidente, sino porque no producen suficiente trigo, porque no sirve para el biocombustible. Y se reserva la tierra para las materias primas de los biocombustibles, como el maíz, o la caña de azúcar en el caso del etanol.

Esta realidad empieza a sentirse en Bolivia. No puedo entender cómo se puede producir alimentos para chatarra norteamericana. Nosotros estamos preparándonos para una mayor inversión en el sector agropecuario. Estamos trabajando para lograr soberanía y seguridad alimentaria.

–¿Cómo vivió el choque entre Brasil y Venezuela por el Mercosur?

–Ustedes conocen mi posición. Es importante que los presidentes trabajemos pensando en nuestros países. Pero, al margen de estos problemas, siento que ni la CAN (Comunidad Andina de Naciones) ni el Mercosur son ya monopolios de los neoliberales.

En la CAN, por ejemplo, estamos dos a dos, y sueño con que el presidente Chávez pueda retornar. Seríamos tres antineoliberales (N. de la R: se refiere a Bolivia, Ecuador y Venezuela) contra dos neoliberales conocidos como Alan García y Álvaro Uribe. Ellos quieren negociar con la Unión Europea de bloque a bloque temas como los recursos naturales, los servicios básicos, la propiedad intelectual.

Para nosotros los servicios básicos y los recursos naturales no se pueden volver a privatizar y la vida no puede ser tratada como una mercancía, eso no es negociable. Incluso yo les planteé, ¿por qué no hacemos un referéndum en la región andina sobre estos temas? Por eso es importante cómo democratizar la CAN y el Mercosur. Hay profundas diferencias programáticas y de lógicas culturales. Los bloques no pueden ser mecanismos de comercio para pocos, deben beneficiar a las mayorías nacionales.

Suramérica es una reserva económica pero, mediante los pueblos indígenas, también es una reserva moral de la humanidad.

–¿Qué opina de los tratados de libre comercio?

–Acá en Bolivia no van, por eso planteamos un tratado de comercio de los pueblos. El comercio es importante, pero debe resolver los problemas de los pequeños productores, mientras que los tratados de libre comercio, como decía el compañero Chávez, son "alquitas" para eliminar al pequeño productor, después de que el ALCA fracasó. Por lo tanto habrá más hambre y miseria, más desempleo. Se trata de convertir a los agricultores en nuevos asalariados, de provocar la concentración de tierras en pocas manos y dejar muchas manos sin tierra. Hoy Sudamérica puede ser un gran bloque orientado a frenar la soberbia del imperio.

–Pero ustedes siguen necesitando el tratado de preferencias arancelarias que Wáshington acaba de renovar por algunos meses. Hay sectores exportadores que lo precisan...

–Es importante pero no son ninguna concesión. Son parte de la lucha contra el narcotráfico. Y si hablamos de la lucha contra el narcotráfico acá es moderna, totalmente diferente a los problemas que existen en Perú y Colombia. Es una lucha con participación de los movimientos sociales, una reducción concertada del cultivo de coca, sin violar los derechos humanos. No con paramilitares, con guerrillas, con secuestrados, con parlamentarios muertos.

–EE.UU. dice que la extensión de cultivos de coca está aumentando en Bolivia, ¿cuáles son sus datos?

–Tal vez haya aumentado algo en la región de los Yungas, pero en el Chapare hay una total disciplina para mantener el "cato" de coca (por familia) que son 40 metros por 40 metros. Nos dicen que ahora hay 2.000 o 3.000 hectáreas más . Eso no es nada frente a las miles de hectáreas que tienen algunos países vecinos. ¿Por qué no los cuestionan?

–Cuando era candidato dijo que no se imaginaba imagina entrando a la Casa Blanca. ¿Y ahora?

–No sé (silencio) Es algo deseable pero no decisivo. Somos de la cultura del respeto y del diálogo. El tiempo dirá quién está equivocado cuando hablamos de los sistemas económicos. Bush está perdiendo toda autoridad en Latinoamérica. Pero entiendo que los demócratas son un poco diferentes que los republicanos.

–¿Avanzan las negociaciones con la Unión Europea?

–No va a ser tan sencillo. Europa debe ver el tema de las asimetrías, el tema de la migración. Antes no había muros, ni visas ni expulsiones. Y ahora cuando los pobres quieren ir en busca de trabajo hay tantas injusticias...

Los bolivianos que se fueron a España no son gente sin trabajo, pero ganaban 200, 300 0 500 dólares, y prefieren ganar 1.000 o 2.000 euros. Yo mismo prefiero ganar 2.000 euros que 500 dólares. Esas son las asimetrías, pero en vez de que nuestra gente se vaya allá, ¿por qué no van nuestros productos? Productos orgánicos, ecológicos. Si no, los latinoamericanos seguirán entrando a Europa, pese a la represión, las visas o los muros.

La última vez que estuve en Zurich, los residentes bolivianos me recibieron con lágrimas en los ojos, emocionados. Me decían "nos dignifica, siga adelante". Antes, cuando luchábamos por las transformaciones estructurales, los gobiernos nos hacían llorar con represión. Ahora hacemos llorar de emoción.

Queremos debatir no sólo temas económicos sino temas políticos y qué mejor que pensar en resarcir los daños de 500 años contra los pueblos indígenas.

–La Asamblea Constituyente parece enredada con algunos temas.

–Son los costos de una revolución pacífica, democrática y cultural. Muchos de quienes nunca quisieron la asamblea ahora son constituyentes, para perjudicar. Se agarran de cualquier tema como autonomía o, ahora, la capitanía plena de Sucre, orientado a que la asamblea fracase y eso haga fracasar al gobierno.

–Por estos días se habla de un proyecto de reelección indefinida presentado por su partido, el MAS.

--Nosotros estamos planteando para autoridades electas –alcaldes, prefectos y el propio presidente de la República– la posibilidad de un referéndum revocatorio o ratificatorio. Bajo ciertas normas, el pueblo puede revocar sus mandatos en cualquier momento, como también puede ratificarlo si ese alcalde, prefecto o presidente trabaja bien. Es una decisión soberana del pueblo.

Antes como era una sola gestión aprovechaban para robar porque sabían que no podían ser reelectos y daba igual si trabajaba bien o mal. Creemos que nuestra propuesta puede permitir mejorar la conducta de los funcionarios.

–No hace mucho dijo que las élites no soportaban a un presidente indígena. ¿Después de un año y medio cree que empezaron a aceptar esa idea?

–El año pasado decían "pobre indiecito, que se divierta unos tres o cuatro meses, después lo vamos a sacar". Pero pasaron seis meses, pasó un año ¿y ahora qué dicen? "Creo que este indio se va a quedar por mucho tiempo y hay que hacer algo".

–¿Cómo quedó el caso de la ciudadana estadounidense que intentó ingresar a Bolivia con 500 balas en su valija?

–He escuchado decir por ahí a algún grupo de inteligencia norteamericano que la democracia en Bolivia estaría en riesgo. Si está en riesgo es por esas cosas.

–¿Por qué la justicia la liberó tan rápido?

–Estoy convencido que fue por presiones del embajador de Estados Unidos. Es impresionante cómo operan.

–Esta semana hubo gases lacrimógenos contra mineros cooperativistas que acusaban al gobierno de represor. ¿Cómo siente usted, que fue víctima de la represión, esas acusaciones?

–Antes yo me movilizaba para abrir el diálogo, ahora los compañeros no quieren el diálogo y piden no cambiar nada en política minera. Eso significa defender las normas neoliberales en minería. Y perjudican a la población. Yo tengo la responsabilidad de dar seguridad a la población. Yo he marchado muchas veces pero jamás con dinamita. Ya no son reivindicaciones sociales o económicas, son actitudes netamente políticas.

–¿Cómo se lleva con los medios?

–Son el mejor opositor que tengo.

–¿Su gobierno podría no renovarles licencias a los canales de TV, como hizo Chávez con RCTV?

–No hemos pensado nada de eso por ahora, ni quiero pensar. Pero lo que ha pasado en Venezuela es un derecho del Estado. No es ninguna forma de acallar a la prensa, ellos saben cuándo termina una concesión. Si el Estado quiere renovar, renueva y si no, no renueva. En Bolivia no solamente hay libertad de prensa, hay libertinaje.

–¿Ser presidente resultó ser más difícil de lo que imaginaba?

–Acá nos manejamos con horizontalidad. Felizmente no hay ambiciones personales. En las reuniones siempre reclamo a los ministros que me digan en qué me equivoco. Con este gobierno se terminó el uso del Estado para robar, los "hospitales de empresas", mientras los bolivianos no tenían derecho a la salud. Ya no hay cheques en blanco para los grupos oligárquicos. Y estos grupos se van a resentir.

El peor enemigo de los bolivianos es la corrupción y, segundo, el modelo neoliberal. Algunos nos dicen " Evo no está gobernando para todos", pero no podemos gobernar para los corruptos y con los corruptos. Soy presidente de todos los bolivianos pero debo atender los problemas de los abandonados históricamente, de los vilipendiados de la vida republicana, de los campesinos e indígenas. No se puede reparar en dos años demandas de 500 años o de los últimos 20 años de modelo neoliberal.

---------------------------------

* Enviados especiales del diario Clarín de Buenos Aires a Bolivia. Se publicó el 22 de julio de 2007.

RECORDANDO A LA UP Y A ALLENDE


Dr. Nicolás García Moreno (*)

1.- Al triunfar la UP en 1973 ya había comenzado a tambalearse la URSS, se agudizaba su crisis económica y tecnológica, y había aplastado con violencia los levantamientos en Hungría y Checoslovaquia. Había comenzado a disminuir la ayuda económica a Cuba y ésta había cesado de apoyar los movimientos guerrilleros en AL. La URSS no quería otros Vietnam ni otras Cubas que tener que apoyar económica y militarmente. Los primeros pasos de la globalización capitalista y el dominio de las transnacionales se crecía con fuerza. A la recuperación de Alemania se sumaba la unificación de Europa, el crecimiento de Japón y el despertar del gigante, la China de Mao.

2.- América Latina era el patio trasero de USA y no podía ser defendida por la URSS, se romperían las reglas de la guerra fría. La revolución cubana triunfó sin apoyo del comunismo internacional y con un PC cubano aliado de Batista, con una Central de Trabajadores controlada por el PC -- que nunca apoyó la guerrilla -- Solamente en la última fase guerrillera un grupo de comunistas (C.R.Rodriguez) abrió un frente en la sierra cercana a La Habana. Solamente varios años después del triunfo, la Cuba de Fidel obtuvo el reconocimiento del comunismo internacional como revolución socialista.

3.- El PCUS volvía a implantar férreamente su tradicional política del “Socialismo en un solo país”- ideada por Stalin, que alineaba a los PC de todo el mundo en una línea “Frentista” con las burguesías, contraria a cualquier intento de avanzar decididamente al Socialismo. Malo era entonces el panorama de la Unidad Popular para avanzar al Socialismo por la “vía chilena”. No tendría ni la más mínima ayuda exterior.

4.- Durante los tres años UP chocaron las líneas políticas del PS y del PC. El Frente de Trabajadores (PS) que planteaba el Socialismo para la presente generación, utilizando todas las vías de lucha -- y el Frentismo o Línea de la Revolución Democrático-Burguesa (PC) -- que después de la 2ª.guerra mundial se llamó Frentes Antifascistas y tuvo como aliado a USA. Esta lìnea planteaba el etapismo revolucionario. Posteriormente, en otros lugares, se llamó “Frentes de Liberación Nacional” y en China se conoció como Kuomintang, con el General Chang Kai Chek como figura central.

5.- El choque de las líneas PS y PC fue frontal y agrupó a las fuerzas menores: a) un sector mayoritario que agrupaba al PC y a otros, incluso a corrientes del PS -- a Allende en cierta medida – para ellos, la UP. no debía avanzar rápido, debía avanzar lento, no debía arriesgar un choque con la institucionalidad existente, no debía quebrar a la democracia burguesa. Si era necesario, debía llegar a un entendimiento político con la burguesía “progresista” -- claramente con la DC y grupos económicos afines -- Esta posición, llamada “reformista” por el MIR, creció después del Paro de Octubre (1972) y llevó a la devolución, en el verano de 1973, de cientos de empresas intervenidas.

8.- Otro sector -- mayoría del PS, parte del MAPU, parte de la IC y el MIR (no integrante UP) -- con oposición creciente dentro del PS -- planteaba que había que organizar el poder popular que nacía en los cordones industriales y en el seno de los trabajadores, por la inminencia de una definición revolucionaria o contra-revolucionaria del proceso. Este sector planteaba: a) Fortalecimiento del pueblo, del poder popular emergente.. b) Llamar a retiro a los militares golpistas, claramente identificados. c) Fuerte control de Carabineros, que mostraba alto porcentaje de oficiales, suboficiales y especialmente tropa, con abierta simpatía por la UP. Los nombres de los generales que respaldaban el proceso revolucionario los tenía Allende en su escritorio, pero nunca se decidió a nombrarlos.

9.- La correlación de fuerza dentro de la UP no cambió, no crecieron las fuerzas de los que planteaban avanzar sin transar --: a pesar:de lograr la UP el: 45% en Marzo de 1973 (parlamentarias), muy superior al 35% de Allende en 1970 -- Resultado extraordinario, por las colas por alimentos y las dificultades económicas agravadas por el bloqueo de USA a las exportaciones del cobre. No cambió la correlación de fuerzas dentro de la UP, a pesar del fracasado “tanquetazo” de Julio de 1973, que buscaba derribar al Gobierno. Al revés, se fortalecieron los que exigían frenar el proceso, se fortalecieron los reformistas del PS, y Allende no llamó a Plebiscito para quebrar a la burguesía insolentada, aunque la Constitución lo permitía.

10.- Tampoco había llamado a Plebiscito con el 50% logrado en Abril de (municipales), tampoco cuando huyeron los golpistas de Patria y Libertad al fracasar el Tanquetazo que promovieron. Se habría ganado cualquier Plebiscito, sin embargo, a pesar de las fuertes exigencias de la CP y del CC del PS -- que durante 3 años exigió un Plebiscito -- Allende optó por el entendimiento con la DC que exigía el retroceso total del Gobierno en la línea económica y frenar la Reforma Agraria. Finalmente, Allende rechazó las exigencia de Aylwin, pero no resolvió convocar a Plebiscito. El golpe militar estaba decidido y se produjo cuando Allende -- por fin -- se había decidido. Justamente el 11 de Septiembre de 1973 Allende había anunciado hacer un discurso en cadena nacional en la Universidad Técnica del Estado convocando a Plebiscito. Fue muy tarde.

11.- Las posiciones reformistas dentro de la UP y del PS pudieron más y desarmaron al pueblo, frenaron el poder popular, impusieron una ley de “control de armas” que llevó “entre gallos y media noche” al Congreso golpista, el ministro Tohá -- sin conocimiento de la CP del PS -- Esta ley sirvió para amedrentar a los trabajadores y preparar a las FF.AA. para el golpe. Los múltiples allanamientos a casas, fábricas y “tumbas de cementerios”, probaron qué oficiales y tropa estaban por el golpe y fueron sacando de los puestos de mando a quienes estaban por defender al gobierno legítimo.

12.- Los poderes fácticos estaban en contra de Allende: a) El Congreso controlado por la alianza Derecha-DC con Aylwin como presidente. b) La Corte Suprema “ciega” a los golpistas. c) Las FF.AA. controladas por los golpistas. d) La Prensa y los medios de comunicación igualmente. e) El Poder del Dinero volcado al golpe. f) El Imperialismo financiando generosamente. El único Poder que estaba en manos de la UP y de Allende desarrollar – el PODER POPÛLAR -- para aplastar a los golpistas, era un germen. LA UP Y ALLENDE, NUNCA LO QUISIERON DESARROLLAR ... LOS REVOLUCIONARIOS, FUERON INCAPACES DE DESARROLLARLO.
:

NOTAS Y CONCLUSIONES

1.- Desde el ascenso de la UP al Gobierno, el polo predominante en las relaciones PS-PC estuvo constituido por el PC, que hizo primar sus concepciones estratégicas. En el pasado, siempre el PS había sostenido con fuerza sus concepciones. Hay que reconocer, que un sector importante del PS profesaba abiertamente la política e ideología del PC.

2.- La UP, reunida el día del golpe, en una industria del cordón Vicuña Mackenna, resolvió no combatir y esperar el curso de los acontecimientos. El PC no concurrió a esta reunión. El MIR que sí asistía, se retiró anunciando que ellos sí combatirían.
-3- 3.- Después del golpe, el PC siguió planteando las mismas posiciones anteriores al golpe, sin rectificación alguna, formulando una política de coalición, o sea un Frente Antifascista con la burguesía “progresista”, coincidiendo así con la posterior postura de la DC. (la porfiada historia se repetía y se sigue repitiendo)-

4.- En el PS, el documento de Marzo del 74, del CC del interior, anunciaba (¡?) que: “el único partido de la clase obrera era el PC y que el PS – como partido no obrero – declaraba … que se dedicaría a fortalecer el trabajo y las posiciones políticas del PC “.

5.- En 1974 el PC declaraba que lo principal en la lucha en contra de la dictadura era “la recuperación de los derechos sindicales y en primer término el derecho a la huelga”. Poca importancia daban a la organización clandestina, a la resistencia, mucha a la “unidad de las fuerzas antifascistas, a los representantes progresistas y patriotas”.

6.- Cuba declaraba:“había decidido terminar con la ayuda a los guerrilleros em AL y concentrar sus esfuerzos para un cambio social en el Continente, a través de pacíficos canales políticos”. Habían cambiado las condiciones subjetivas y “la izquierda debía llegar a acuerdos con la DC, incluyendo al ex Presidente Frei”. “El Socialismo en AL no es para hoy”. Así. se desarmaba ideológicamente a las masas en todo el continente.

7.- El MIR en cambio, llamó a conformar un Movimiento de Resistencia Popular, basado en Comités de Resistencia. Este llamado encontró el apoyo político de otros sectores de la izquierda chilena, particularmente del PS (Coordinadora Nacional de Regional – CNR) y del MAPU..

8.- En Colonia Tovar (1975) Venezuela, se reunen los Socialistas (Rodríguez, Almeida y Lazo) con los DC (Fuentealba, Leighton, E.Tomic y J.G.Valdés), con los Radicales (Sule y Miranda), y acuerdan “un Frente común para restituir la libertad en Chile”. Marginan al PC y al MIR. Este acuerdo fue posteriormente rechazado por Aylwin desde Chile, afirmando que la DC estaba por un entendimiento con las FF.AA y con otras fuerzas políticas y sociales democráticas, para restituir la democracia.

9.- Sin embargo, lo propuesto en Colonia Tovar se fusionó con la propuesta de la DC del interior, para 13 años después dar paso a un Plebiscito (con el Visto Bueno de Washington siempre que se mantuviera el modelo impuesto por Pinochet). El Dictador pierde este Plebiscito, dando paso a la conformación de la Concertación, que gobierna hasta ahora con el aval del Tío SAM, el consenso con otras fuerzas “democráticas” (la Derecha) y con los sectores abiertamente reformistas y renovados (renegados) de la antigua UP. El PC quedó al margen de esta alianza y quedó fuera del sistema binominal, que cogobierna desde entonces el país, aunque seguiría porfiadamente buscando por todos los medios incorporarse al Gobierno, al Modelo y al Sistema. (?).


(*) Subsecretario de Gobierno en Comisión Política del PS (70-73)
Actual Secretario Político del PSR y del Bloque por el Socialismo

SALUDOS AL PUEBLO DE VENEZUELA

¡¡Arriba las palmas!! – y gritemos como nuestro el triunfo del compañero Chávez – el triunfo del pueblo de Bolívar – que consideramos un triunfo grandioso de todos los pobres de Indo América – de todos los explotados de América Morena – del proletariado del campo y la ciudad de nuestro Chile.

Compañero Chávez:
Es hora de construir un Partido Socialista Único y Unitario, Es la hora de marginar del pueblo de la Revolución a los reformistas enfermizos y a los vacilantes.

Es la hora de cuidar y defender la Revolución, por que una Revolución – cuando es verdadera – debe saber defenderse. -- no solo del enemigo conocid0 -- debe defenderse de lo “enemigos” que reman para atrás.

Saludamos este triunfo, que es el triunfo de todos los que aspiramos a construir una federación de repúblicas Socialistas de América Latina.

Gracias compañero Chávez, gracias compañeros Venezolanos por darnos esta alegría .
Se acerca el momento en que los verdaderos Socialistas avanzaremos unidos, tomados de las manos, hacia una sociedad sin explotadores ni explotados.

BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO – (BxSR)-Chile
Nicolás García Moreno
Secretario Político

UN NUEVO ERROR DEL PARTIDO COMUNISTA CHILENO


Hace pocos días a propósito de los funerales deVolodiaTeitelboin Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista, volvió a expresar sus esperanzas de que tanto la Concertación como Renovación Nacional
y su candidato presidencial Sebastián Piñera, abrirán nuevamente la discusión
para derogar la ley binominal, heredada de la dictadura y restablecer la proporcionalidad electoral.

De todos los sectores de la Izquierda, el Partido Comunista ha sido quien más consistentemente ha luchado por derogar esta
ley profundamente antidemocrática.
Esta aspiración de la dirección comunista
le llevó hace dos años a liquidar un promisorio proyecto unitario de la mayoría
de la Izquierda representado en Juntos Podemos y la candidatura de Tomás Hirsch.
Esta coalición de izquierda había aprobado en Diciembre del 2003 un documento
fundacional que junto a una profunda crítica a los gobiernos de la Concertación
por la aplicación de un modelo económico neoliberal que había sobre explotado a
los trabajadores, entregando recursos naturales y empresas estatales al dominio
del empresariado nacional y extranjero. Que había gobernado en favor de la
burguesía convirtiendo a los cuatro partidos gobernantes en partidos estatales
atravesados transversalmente por la corrupción y la manipulación electoralista
de las masas populares. Que había usufructuado del sistema binominal
traicionando así al término de la dictadura sus promesas electorales de
democratizar profundamente el Estado y luchar contra la impunidad de los
crímenes de la dictadura.

Esta crítica sistemática a la Concertación
excluía acuerdos con ella y privilegiaba un camino independiente de Juntos
Podemos.
Ello significaba que junto con medir las fuerzas que se agrupaban
tras la candidatura izquierdista, en caso de segunda vuelta electoral,
votaríamos nulo o en blanco no solo para expresar de que ni la derecha ni esta
seudo izquierda concertacionista representaba los intereses populares, sino
también para medir nuestro voto duro, la temperatura del sector más avanzado de
los trabajadores y otros sectores explotados o discriminados.

El PC y sus
aliados rompieron el pacto y negociaron con Michel Bachelet votar por ella a
cambio de una agenda de cuatro o cinco puntos que incluía principalmente el
compromiso de legislar para derogar la ley binominal.


Han pasado dos años y la ley binominal goza
de buena salud. La Concertación e incluso Piñera han hecho promesas que no se
han cumplido. Pese a que Teillier y Carmona han visitado La Moneda y se han
reunido numerosas veces con direcciones partidarias, comisiones de “estudio” y
han escuchado con esperanza las promesas de Piñera como líder más progresista de
la Derecha, todo este ajetreo parece terminar en la oferta de los Partidos de la
Concertación de llevar candidatos del PC en ciertos distritos electorales. Tal
fórmula implicaría según la ley electoral vigente que los militantes comunistas
deben renunciar a su militancia e inscribirse en algún partido
concertacionista.
Pero si la negociación original era derogar la ley
binominal y ahora solo se discute darle al PC una media docena de cupos dentro
de las filas de la Concertación, la degradación de los acuerdos tiene
implicaciones que van más allá del PC porque afectan al conjunto de la
Izquierda.


1. De concretarse un acuerdo en los términos
señalados, el PC liderando una parte de la Izquierda aparecerá como “coptado”
por la Concertación, lo que a los ojos de los trabajadores significará que una
parte de la Izquierda es co responsable de las políticas antiobreras y
represivas del gobierno.

2. Al votar por Bachelet, votos que
desempataron la elección, el PC tiene una cuota de responsabilidad en la
continuidad de los gobiernos concertacionistas. El argumento de la dirección
comunista de que esos apoyos eran para evitar un triunfo de la Derecha con todo
lo nefasto que eso sería para los trabajadores, esta vez pierde gran parte de su
validez porque aparece como un recurso electoralista para que los comunista
tengan una representación mínima en un parlamento que seguirá generándose sobre
bases excluyentes y antidemocráticas. Adicionalmente la represión y satanización
de la rebelión popular a manos del gobierno torna cada día más difícil
distinguir entre los palos bajo dictadura o bajo democracia.

3. Aunque la dirección comunista se justifique señalando que la representación parlamentaria de la Izquierda es “hacer política real” y representa un avance para los trabajadores, cabe preguntarse ¿ que independencia real tendrán esos parlamentarios comunistas que deberían sus curules a estos acuerdos cupulares y no a la lucha de masas que impulse candidaturas independientes de la Izquierda dotadas de programas anticapitalistas y por el socialismo?
4. Tampoco la dirección comunista podría argumentar que la “vía independiente” de la Izquierda no ha dado resultado en 17 años de Concertación con el MDP, Gladys Marín y ahora Tomás Hirsch. No hay que
hacer un sesudo análisis marxista para darse cuenta que en “ese pasado” la Concertación tenía fuerza y vigencia. Ni la Derecha ni la Izquierda podían meterle diente. Pero vientos de cambio soplan en el mundo: El modelo neoliberal de acumulación del capital muestra graves signos de agotamiento en el continente
y en el mundo. El mundo unipolar nacido de la caída de la Unión Soviética ha dado paso al surgimiento de otros poderes emergentes (China, India, Rusia, Irán, Brasil, Venezuela). El déficit comercial y financiero del Imperio, su entrampamiento en las guerras por el petróleo, la crisis sub prime y la caída de
la demanda agregada como resultado del neoliberalismo que ha impuesto una sobreexplotación universal del trabajo asalariado que prolonga y dificulta cada vez más las recuperaciones de las recesiones de la economía capitalista, son
factores que han ido sacando al movimiento de masas en todo el mundo de su profunda inercia. En “el patio trasero del imperio” los trabajadores, los pueblos originarios, los sin tierra, los sin casa, los marginados, las mujeres y una nueva generación de jóvenes empiezan a mover el piso del imperio y sus burguesías lacayas.

5. No es desconocido para la dirección comunista que estos vientos de cambio han llegado a Chile. Mejor dicho han encontrado aquí una resonancia en un sindicalismo cada día más clasista y combativo y en una nación mapuche donde la conciencia de pueblo avasallado crece y se extiende como reguero de pólvora. La Concertación está en crisis. Es un proyecto agotado del cual huyen los más inteligentes y los más desesperados.
6. Parece poco probable que un cambio que re dinamize la Concertación y le permita ganar un quinto gobierno pueda provenir desde adentro. El Alvearismo y su “congreso ideológico” resulta penosamente
inadecuado para resolver la profundidad de la crisis. En cuanto al bloque “socialista”, la conversión de un partido de masas, el PS, en un aparato
burocrático estatal es tan irrecuperable que difícilmente una salida “por la izquierda” podría darse desde ese polo. Navarro y Ominami todavía pesan demasiado poco en las máquinas partidarias.

7. Resulta poco inteligente, por decir lo menos, que el PC se plantee alianzas con quienes probablemente perderán el
gobierno. La mejor cara que tiene la Concertación, su sonriente presidenta, en dos años, ha bajado de una aprobación de más del 50% a solo el 39%. La Alvear,
que todavía aparece con buena votación verá sangrar su imagen y bajar la votación con el daño sistemático que le harán los colorines que afilan sus
cuchillos. El “gran estadista” Ricardo Lagos ha perdido el agradecimiento de parte considerable de la Derecha y los empresarios y luce difícil que se levante como salvador de la patria.

8. El PC no podrá arrastrar a toda la Izquierda a su ciego y reduccionista juego electoral. Los humanista no agancharán en un entendimiento con la Concertación. Ellos vienen de vuelta de esa experiencia. El resto de la Izquierda revolucionaria, en sus vertientes marxista y anarquista, aunque todavía dividida, reforzará su consenso en tres aspectos fundamentales:

1. Reconociendo que siendo todavía minoría electoral,
las elecciones serán principalmente un camino importante para llegar a las masas con nuestras proposiciones.

2. Pactar con la Concertación es enviar una señal
equivocada a masas que se estrellan cada día con la flexibilidad laboral, los
salarios de hambre, la cesantía, la corrupción gubernamental, el Transantiago, la manga ancha para los empresarios, la represión, la militarización de los
territorios mapuches y un largo excétera que los explotados ven crecientemente como resultado de que la Concertación esté en el poder.

3. Reafirmará
decididamente impulsar la lucha de masas directa e independiente y el desarrollo
del Poder Popular.

9. Dentro del PC, parte de los jóvenes y una combativa generación de dirigentes sindicales comunistas que han empezado a ignorar la inercia de las burocracias de la CUT (Interesante proceso que ya se
dió con los cordones industriales en la época de Allende) difícilmente podrán ser arrastrados al cretinismo electoralista de su dirección. El repunte de las
luchas populares, una “revolución pinguina” que no está agotada, una lucha de
masas mapuches que gana cuerpo y espacio, un aumento de la explotación y la cesantía entre los temporeros como resultados de la caída del dólar y la recesión norteamericana que amenaza con extenderse a otros mercados, son la dirección principal de los acontecimientos. La dirección comunista marcha a contrapelo de estos hechos.

10. Finalmente cabría señalar que por más que ciertos sectores de la Concertación tengan conciencia de que necesitan “los votos del PC”, la debacle que empieza en la Concertación y un Piñera que no
concita sobre esto acuerdos en RN tornan difícil la movida.

11. En la senilidad del capitalismo, su aparato de dominación de clase, el Estado y los gobiernos anti democráticos que “realmente existen” se alejan cada día más de su definición teórica. La ley binominal no es el producto del cerebro maquiavélico de su autor, el malogrado senador y fundador de la UDI Jaime Guzmán. Es un requisito para mantener la
dominación o, como dicen los “teóricos” del capitalismo, para mantener la “gobernabilidad”. Dos bloques poderosos que excluyen la proporcionalidad
“histórica” : Derecha, Centro e Izquierda. Durante la dominación burguesa “por
la fuerza” (la dictadura pinochetista) la Izquierda fue destruida.

Al término de la dictadura, fue relevada por un Centro (tan a la derecha) que hizo que A no fuera distinto a B, excepto en cosas
cosméticas de poca monta. El pueblo manipulado en su conciencia “cree” que elige
entre opciones distintas. Las primarias norteamericanas actualmente en desarrollo son muy ilustrativas: los contendientes realizan enormes esfuerzos
intelectuales para diferenciarse de los otros. McCain dice que Chávez es un peligro que hay que combatir. Clinton dice que “existe” (el presidente Chávez)
porque Bush metió la pata. Todos no piensan retirarse de Irax y prometen mantener el bloqueo contra Cuba. Ninguno propone aumentar los impuestos a los
ricos. Todos quieren rebajarlos para que los señores se atrevan a invertir.

Nadie habla de cortar drásticamente el demencial presupuesto de guerra. Todos se
esfuerzan en hacerle unos ajustes por aquí o por allá. Lo mismo ocurre entre laborista y conservadores en Inglaterra o entre el partido de Asnar y el de
Zapatero en España.

12. ¿Porqué nos extraña entonces que la Concertación halla aplicado tan concienzudamente el modelo neoliberal heredado
de la dictadura? Si la Concertación es B y A es la Derecha, B no podía ser tan
distinto de A. Así ha sido para que la actual dominación “por consenso” funcione.

13. Ahora que la Concertación está desgastada
ante las masas “tiene” que venir una “alternancia” en el gobierno. El show para la chusma está a cargo de Allamand que escribe su librito “El desalojo”. Pero
para que nadie se “confunda o asuste” ( y ¡por Díos!... no se radicalice..)
pensando en una guerra real en las filas desconcertadas de la Concertación, Larraín & Larraín esbozan una sonrisa y dicen que “no quieren que al gobierno le vaya mal porque le irá mal a todos los chilenos”. Ellos no quieren una caída estrepitosa del Gobierno que podría radicalizar a los trabajadores y agigantar a la Izquierda Revolucionaria. Por eso se apresuran en recurrir a los
servicios diplomáticos de Lavín. La derecha política es tácticamente inteligente.

La burguesía como clase es estratégicamente ciega (de lo contrario las revoluciones serían todavía más difíciles ).
14. El instrumento para mantener la dominación por consenso en esta vieja y desgastada democracia capitalista senil,
es el sistema binominal que asegura la alternancia. Después que termine la Bachelet, en los próximos ocho años, cuando el gobierno empresarial y moderno de Piñera muestre su hilacha anti obrera y pro yanqui y halla arrastrado al país a más profundas desigualdades, la Concertación podría volver para “re encantar” a las masas. Esto no es ciencia ficción o futurismo El binominalismo hay que
entenderlo de una vez por todas como el cuerpo central y funcional de sobrevivencia sin dictadura del capitalismo en Chile.

15. Hace treinta y cinco años con un sistema electoral proporcional y un modelo de acumulación agotado (el modelo de acumulación del capital “sustitutivo de importaciones” propuesto como vía de
desarrollo por la CEPAL de entonces) Allende se sentó en La Moneda.

Detrás de él se “coló” el más avanzado y radicalizado movimiento de masas del Continente (exceptuando al cubano por supuesto). Guzmán que leía y conocía muy bien el comportamiento de la
inteligencia del capitalismo mundial, instaló sabiamente el sistema electoral binominal. La burguesía empresarial y la burguesía burocrática (que hoy nos gobierna) no se harán el haraquiri. Seguirán intentando gobernarnos “democráticamente”. Los colorines y otros díscolos que surjan en el camino de la
crisis deben ser también “coptados” para garantizar el bien común y superior. Si
en esta vía crucis de la burguesía el pueblo chileno despierta masivamente (como
en Venezuela y otras partes del Continente) entonces si se apresurarían a echar
abajo la binominal, la Constitución y cualquier otro cuerpo jurídico semi
democrático que hayan construido en estos años. Entonces veremos de nuevo a los
cisnes democráticos desempolvando sus uniformes y sus corvos para vestirse con
los plumajes de las águilas de la guerra para defender sus privilegios de clase.


Guillermo Muñoz

Bloque por el SocialismoRevolucionario
guillermobloquesocialista@gmail.com




Declassified documentos sobre Chile

16.000 documentos secretos desclasificados EE.UU. CIA obligados a liberar a cientos de registros de las operaciones encubiertas National Security Archive calls Release a Victory for Openness; Archivo Nacional de Seguridad pide una victoria para la etapa Apertura; Pushes for further Declassification Empuja para seguir Desclasificación
registros de la dictadura de Pinochet en Chile, y el papel de Washington en el derrocamiento violento del gobierno de Allende y el advenimiento del régimen militar al poder. La puesta en libertad , Con un total de más de 50000 páginas del Departamento de Estado, CIA, la Casa Blanca, el Departamento de Justicia y de Defensa de los registros, representa el cuarto y último "tramo" de la Administración Clinton especial de Chile Desclasificación de proyectos.

La controvertida desclasificación incluye 700 documentos que la CIA la Dirección de Operaciones se ha negado a liberar los registros de las operaciones encubiertas de EE.UU. entre 1968 y 1975 para desestabilizar al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende y, después del violento golpe de 1973, para reforzar el régimen militar de Augusto Pinochet. El lanzamiento final, previsto inicialmente para el 14 de septiembre, se retrasó dos meses, mientras la Casa Blanca presionó a la CIA a ceder estos documentos. Unos 800 otros CIA fueron también los archivos de inteligencia desclasificados.

El Archivo de Seguridad Nacional de Clinton acreditan la seguridad nacional del personal, en particular William Leary quien coordinó la desclasificación de proyectos, así como funcionarios del Departamento de Estado con un fuerte compromiso con la utilización de documentos desclasificados EE.UU. para promover la causa de los derechos humanos en el extranjero y el público de América del Derecho a la información en casa.

La versión incluye docenas de registros sobre el número de septiembre 1976 de asesinato del ex embajador chileno Orlando Letelier y su asociado americano, Ronni Karpen Moffitt que había sido retenido previamente por el Departamento de Justicia como posible prueba en el curso de la investigación de personal del general Pinochet en el papel Más famoso acto de terrorismo internacional nunca cometido en Washington DC Inteligencia registros que podría implicar directamente a Pinochet permanecen clasificados. La mayoría de los 16000 documentos que proceden de los archivos del Departamento de Estado, correspondientes a los años 1970 a 1990.

Entre los principales documentos desclasificados que arrojan considerable luz sobre la historia de la participación de EE.UU. en Chile, y la represión del régimen de Pinochet son las siguientes:

Detallada acta de la "Comisión 40" de las reuniones de alto nivel presidido por el grupo interinstitucional asesor de seguridad nacional Henry Kissinger, que supervisó los esfuerzos de EE.UU. para socavar la elección y gobierno del líder socialista Salvador Allende. En estas reuniones se ponen de manifiesto las estrategias de "acción drástica" planificadas A la "conmoción" los chilenos en la adopción de medidas para bloquear Allende.

Memorandum for the Record, Subject: Minutes of the 40 Committee Meeting, 8 September 1970, September 9, 1970. Memorando para las Actas, Asunto: Acta de la 40 reunión de la Comisión, el 8 de septiembre de 1970, 9 de septiembre de 1970.

Los archivos de Consejo de Seguridad Nacional y las reuniones del gabinete presidido por Richard Nixon la grabación de su administración el compromiso de "hacer todo lo posible para traer abajo Allende", después de los esfuerzos encubiertos para fomentar un golpe para impedir su toma de posesión no. (Docenas de otros Casa Blanca, la CIA y el NSC Registros, utilizados por Frank Iglesia especiales de los informes de las comisiones de Chile en 1975, han sido desclasificados por primera vez.)

Memorandum for the President from Henry A. Kissinger, Subject: Chile, September 17, 1970. Memorando para el Presidente de Henry A. Kissinger, Asunto: Chile, 17 de septiembre de 1970.

Memorandum of Conversation, NSC Meeting - Chile (NSSM 97), November 6, 1970. Memorándum de Conversación, NSC Reunión - Chile (NSSM 97), 6 de noviembre de 1970.

Memorandos y cables de la CIA en el asesinato del general chileno René Schneider, incluyendo una muy censurado examen de la susceptibilidad del organismo ante las acusaciones de implicación en su asesinato por los golpistas de octubre de 1970.

. Un informe de inteligencia CIA, de fecha septiembre de 1972, Augusto Pinochet en la creencia de que Allende debe ser forzado del cargo.

Fuertemente censurados Agencia de Seguridad Nacional intercepta conversaciones y de la información sobre el 11 de septiembre de 1973 de golpe.

los esfuerzos del Gobierno para evitar presionar el régimen de Pinochet en materia de derechos humanos atrocidades.

Memorandum for Lieutenant General Brent Scowcroft, Subject: Chile, July 25, 1975. Memorándum para el Teniente General Brent Scowcroft, Asunto: Chile, el 25 de julio de 1975.

Department of State Cable, Subject: Operation Condor, August 24, 1976. Departamento de Estado de Cable, Asunto: Operación Cóndor, el 24 de agosto de 1976.

FBI y la DINA registros que muestran que EE.UU. había obtenido la inteligencia chilena dirección de Frank Teruggi ciudadano de los EE.UU., quien, al igual que Charles Horman, fue detenido por Pinochet después del golpe militar en su domicilio, llevado al estadio nacional, y ejecutados.

Memorandum for Acting Director, FBI, Subject: Frank Teruggi, October 25, 1972. Memorando de Director, FBI, Asunto: Frank Teruggi, el 25 de octubre de 1972.

FBI Memorandum, [Information on Frank Teruggi], October 25, 1972. Memorando del FBI, [Información sobre Frank Teruggi], 25 de octubre de 1972.

Memorandum for Acting Director, FBI, Subject: [Deleted] SM - SUBVERSIVE, November 28, 1972. Memorando de Director, FBI, Asunto: [Suprimido] SM - SUBVERSIVE, 28 de noviembre de 1972.
DINA solicitudes de apoyo en materia de organización y capacitación de la CIA.

CIA reuniones informativas con el Departamento de Estado sobre la Operación Cóndor y el asesinato planificado en el extranjero.



Documentos que, por primera vez, el General Pinochet enlace a un par de agentes de inteligencia chilenos más tarde vinculado al asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt en Washington, DC

Memorandum for Director of Central Intelligence, Subject: Two Chilean Army Officers on Paraguayan Passports, August 23, 1976. Memorando de Director de la Agencia Central de Inteligencia, Asunto: Dos oficiales del Ejército chileno de pasaportes paraguayos, el 23 de agosto de 1976.

Department of State Memorandum, [Pinochet-Stroessner Telephone Conversation], September 1, 1976. Departamento de Estado de motivos, [Pinochet, Stroessner-Conversación telefónica], 1 de septiembre de 1976.

Department of State Memorandum, The Paraguayan Caper, October 15, 1976. Departamento de Estado de motivos, el paraguayo Caper, 15 de octubre de 1976.

CIA Spot Report, Subject: Juan Williams Rose and Alejandro Romeral Jara, December 12, 1991. Spot Informe de la CIA, Asunto: Juan Williams Rose y Alejandro Romeral Jara, 12 de diciembre de 1991.

Los informes de la CIA y otros organismos de Manuel Contreras, sus reuniones con funcionarios de EE.UU., y sus esfuerzos de EE.UU. para obstaculizar las investigaciones sobre el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt.

Department of State, Resume of USG Evidence & Defense Position in the Contreras, et al., Extradition, ca. Departamento de Estado, Reanudar Pruebas de SGA y en la Posición de Defensa de Contreras, et al., Extradición, ca. 1979. 1979.

CIA Report, [Contreras and Human Rights], July 10, 1975. Informe de la CIA, [Contreras y Derechos Humanos], 10 de julio de 1975.

CIA Report, [Contreras Luncheon with Deputy Director of Central Intelligence], August 1975. Informe de la CIA, [Contreras Almuerzo con Director Adjunto de la Central de Inteligencia], agosto de 1975.

Memorandum for Director of Central Intelligence, Juan Manuel Contreras Sepulveda Visit to Headquarters, August 23, 1975. Memorando de Director de la Agencia Central de Inteligencia, Juan Manuel Contreras Sepúlveda Visita a la Sede, el 23 de agosto de 1975.

CIA Summary, Chile [DDCI Luncheon for Contreras, August 25, 1975], December 12, 1991. Resumen de la CIA, Chile [DDCI Almuerzo para Contreras, 25 de agosto de 1975], 12 de diciembre de 1991.

Department of State Cable, Offer/Threat by Manuel Contreras, February 10, 1989. Departamento de Estado de Cable, Oferta / amenazas de Manuel Contreras, 10 de febrero de 1989.

CIA Name Trace Request, Juan Manuel Contreras Sepulveda, Pedro Espinosa Bravo, et al., May 21, 1991. Solicitud de Nombre de la CIA Trace, Juan Manuel Contreras Sepúlveda, Pedro Espinosa Bravo, et al., 21 de mayo de 1991.

"Con estos documentos la historia de los EE.UU. en Chile y el papel de la dictadura de Pinochet puede ser reescrito", dijo Kornbluh, quien dirige el Archivo del Proyecto de Documentación de Chile. Sin embargo, señaló que muchos registros de la CIA sigue siendo en gran medida ocultada ". CIA Censores siguen dictando lo que los chilenos y los estadounidenses por igual pueden saber acerca de esta vergonzosa historia

Archivo Nacional de Seguridad de los funcionarios se comprometieron a buscar todos los medios legales a la prensa de la CIA a revelar plenamente todavía la documentación clasificada.


The National Security Archive The George Washington University Gelman Library, Suite 701 2130 H Street, N.W. Washington, D.C. 20037

CARTA ABIERTA A LA DIRECTIVA NACIONAL Y AL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

Como militantes de la Seccional Edmundo Montero de Vista Hermosa y Casas Viejas de la Comuna de Puente Alto del Partido socialista de Chile y militantes de distintos núcleos que adhieren a esta carta, nos dirigimos a los miembros de la Directiva Nacional y al sector mayoritario del Comité Central del partido, responsables de la orientación y conducci6n que del Mismo han hecho por años.-

1.- Es un hecho histórico indesmentible que el partido socialista de Chile
fue fundado como instrumento de lucha de los trabajadores y de los desposeídos en general para llevar a cabo los cambios estructurales necesarios para terminar con las desigualdades e injusticias propias de un régimen capitalista. Por ello dieron su vida el Compañero Presidente Salvador Allende y miles de chilenos.

2.- Pero Uds., diciéndose socialistas, no han hecho otra cosa que continuar y mejorar para los grupos económicos el perverso modelo neoliberal de mercado montado por Pinochet y la derecha, incurriendo en una clara deslealtad con las bases partidarias y con el pueblo en general a quien dicen defender y representar.

A esto Uds. le llaman pragmatismo. El pueblo le llama traición. Uds. son ya integrantes de la nueva derecha política de este país y gozan de la gran simpatía de los banqueros y de los grandes empresarios. No debe olvidarse el gran amor que la banca siente por el "socialista" Ricardo Lagos Escobar. Es un hecho claro que el gran empresariado que constituye la derecha económica se siente mas interpretados por Uds. y los demás partidos de la Concertaci6n que por la U.D.I. y Renovación Nacional. Es que nunca, ni siquiera con Pinochet, habían tenido tantas utilidades como en estos años. La reforma previsional que impulsa el gobierno de doña Michelle Bachelet no es otra cosa que el uso de los recursos de los trabajadores para que los grupos económicos nacionales y extranjeros aumenten sus utilidades, recibiendo los primeros solo migajas y los segundos millonarias utilidades.
3.- Uds. forman parte de un gobierno que le niega a los trabajadores un
Salario justo y les niegan también los reajustes de los mismos. Como contrapartida podemos apreciar que muchos funcionarios públicos cercanos al gobierno perciben, aparte de su sueldo, mas ingresos por concepto de "sobresueldos ". No hay dinero, se dice, cuando lo piden los trabajadores, pero es de publico conocimiento que un cuñado del ex Presidente de la Republica Ricardo Lagos, y por tanto muy cercano a1 ex
Mandatario, ha obtenido contratos del Ministerio de Obras Publicas para llevar a cabo estudios sobre impactos ambientales por los cuales ha percibido miles de millones de pesos. Asimismo no hay dinero, se dice, para aumentar 1os sueldos de los trabajadores, los que en su gran mayoría viven en la pobreza, pero no vacilan en entregarle US$ 800.000.000-, un dinero de todos los chilenos, a los bancos para "salvar" el Transantiago, o sea, para salvar las inversiones y utilidades de tales entidades económicas y de otras grandes empresas privadas.

Asimismo y con antecedentes mas que suficientes para establecer que no era posible que este sistema nuevo de transporte iniciara aun sus actividades no se espero y con absoluto desprecio por la dignidad de las personas se ordeno su marcha con las consecuencias por todos conocidas. Cabe preguntar cuales son las razones de tal prisa. Es preciso hacer notar de paso lo muy extraño que resulta el hecho que un ex Ministro del Trabajo, de militancia socialista y de apellido Solari, haya sido director hasta hace muy poco de una de las empresas que integran el Transantiago. Cabe preguntar quien más esta en todo esto y a titulo de que. Se puede concluir, sin incurrir en error ya que Uds. Lo permiten, que los trabajadores y desposeídos son seres de segunda o tercera clase. La casta gobernante y 10s grupos econ6micos se consideran de primera clase y por ello creen merecer un trato privilegiado.

4.- La dictadura de Pinochet y de la derecha continua en lo más esencial e importante:
A.- En la Constitución Política del Estado de 1980.
B.- En la economía, teniendo presente que la causa determinante para dar el golpe de Estado h e la decisión de mantener una economía capitalista que, como es sabido, favorece solo a unos pocos. Luego, después de un tiempo de dado el golpe se lleva este proceso hasta el extremo más inhumano: La economía neo liberal de mercado. En el ínter tanto era conveniente sembrar el terror en la ciudadanía para inmovilizarla ya que ello permitía la aplicación y mantencion de las políticas económicas desafiadas por la derecha y, obviamente, también la estabilidad de la dictadura. Para ello se creó la DINA y más tarde la Central Nacional de Informaciones y con ellas las detenciones y desapariciones de personas, los asesinatos, la tortura, en fin, de tanto sufrimiento de los chilenos.

Es efectivo que ahora ya no hay detenciones y desapariciones de personas, torturas, muertos en falsos enfrentamientos, etc., pero en cambio hoy no pocas personas mueren de otra manera; el sufrimiento de los humildes se prolonga hasta ahora. En efecto, el modelo capitalista a ultranza y luego el modelo neo liberal de mercado que impusiera la derecha, usando a Pinochet y a las Fuerzas Armadas, ha sumido a millones de personas en la pobreza y miseria.

La Educación ya hace tiempo dejo de ser un derecho y se ha transformado en un gran negocio sujeto a la oferta y la demanda, ello ha dejado sin futuro a la gente joven, hijos de los trabajadores y de los más desposeídos del país, no quedándoles a muchos de estos otra alternativa que "reviente" con la cocaína o la pasta base siendo no pocos 10s que mueren como consecuencia de esto; Vemos también que ahora hay "niños soldados de la droga " dispuestos a matar para defender a 10s traficantes y su "mercancía", o bien se sumen en el alcohol, o caen en la delincuencia y en la cárcel, o en la prostituci6n.

No es aventurado decir que nuestro pueblo sé esta destruyendo de diversas maneras y la vida no vale nada, se mata por mil pesos o porque se mira feo. Ese desprecio actual por la vida es "herencia" de Pinochet, que bien sabemos que utilizo el homicidio como "herramienta maestra " para gobernar. Tienen Uds. una gran responsabilidad en todo esto dado que mantuvieron y mantienen esta sociedad de mercaderes así construida, sin valores trascendentes, sin ideales, sin Critica, donde el Ser Humano es un mero objeto transable, donde el prójimo no existe, solo yo y mi apetito de dinero y poder.

No hicieron los cambios que tanto decían que iban a llevar a cabo. Entonces las consecuencias esta a la vista.

Uds. han consolidado una sociedad profundamente decadente y enferma, que nada tiene que ver con los ideales de libertad, igualdad y socialismo. Una sociedad donde es "triunfador" el que "tiene" y no el que "es". Una sociedad donde el trabajador, el hombre y la mujer humildes, en una suerte de esclavitud, son usados como meros desechables para que unos pocos aumenten sus muchos millones de dólares que poseen como fortuna. Donde la mentira se usa sistemáticamente.

Como ejemplo, se dice que el producto geográfico bruto ha crecido y, por lo tanto el país ha crecido, lo que es mentira ya que lo único que ha aumentado es la fortuna de los grupos económicos, debiendo recordarse que es la propia Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica la que ha hecho declaraciones en el sentido que es un escándalo la brecha existente entre ricos y pobres, como asimismo ha debido intervenir apoyando a los trabajadores cuando estos han exigido aumento de sus salarios.

0 como otro ejemplo se dice que la Concertación, entre ellos el Partido Socialista, lucha por los derechos del pueblo, lo que es otra gran mentira ya que esta coalici6n va del brazo con los dueños de las grandes fortunas. Una sociedad donde la cultura en todas sus expresiones y la educación se ha desterrado. Donde los medios de comunicación en su gran mayoría salpican diariamente con su ordinariez y grosería, ya que interesa que el pueblo no se cultive ni se eduque. Por el contrario. Mientras más alienado y rebajado, mas fácilmente puede continuarse con su explotación. Resulta penoso comprobar que en esto participa tambien un canal de televisi6n que se dice católico.- En fin, una sociedad donde han vendido al martillo ideales y principios.

5.- Uds. ya se aprontan para las pr6ximas elecciones. Ya sacan cuentas alegres del candidato que quieren llevar. Que es Lagos o que podría ser Insulza; ya se ven nuevamente gobernando el país como lo han hecho hasta ahora. Piensan repartirse los cupos para ser diputados y senadores, piensan continuar dictando del poder y sus beneficios. Piensan seguir en lo mismo, pese a algunas posiciones aparentemente disidentes que se aprecian actualmente, después de muchos años han venido a darse cuenta
Pero, como es evidente, son discrepancias acomodaticias y por ello no creíbles. En otros términos, piensan seguir avasallando al pueblo, piensan seguir burlándose del pueblo.

Por todo esto es que les decimos que ya no más. Que se vayan del partido, ingresen oficialmente a Renovación Nacional o a la Uni6n Demócrata Independiente o funden un nuevo partido o coalisi6n donde, indudablemente, puedan dar rienda suelta a sus aspiraciones neo liberales, donde puedan luchar abiertamente por las leyes de la oferta y la demanda, donde puedan decir sin complejos que son cultores de Adán Smith y, por favor, no continúen faltándole el respeto al pueblo diciéndose socialistas porque nunca lo fueron o dejaron de serlo ya.

hace muchos años, cuando decían y prometían que venían los cambios. Ah, y también la alegría.
VENCEREMOS.

Alejandro Guzmán Barbé
Rode.mil Ríos Gómez
Manuel López
Patricia Salas Muñoz


El Bloque por el Socialismo Revolucionario (BxSR)valora la carta enviada a la dirección del Partido Socialista por militantes que no se han dejado engañar por el Socialismo Neolivaral que ese partido hoy profesa.

Ustedes de adentro, nosotros desde afuera: presionaremos, lucharemos, pelearemos y no nos dejaremos amedrentar por cobardes amenazas propias de la dictadura militar, encaminadas a la represión, de un pueblo que se alza y se manifiesta desde la base y con su puño en alto, frente a este gobierno capitalista, deshumanizado e indolente.

No nos acalló un golpe de estado, no nos acallarán ahora.
¡¡LA LUCHA SUMA Y SIGUE!!
¡¡POR EL SOCIALISMO SIEMPRE!!


Dr. Nicolás García Moreno
Ex Miembro de la Comisión Política del Partido Socialista de Chile UP
Bloque por el Socialismo Revolucionario BxSR




CARTA ABIERTA AL PARTIDO SOCIALISTA.



Dicen que el tiempo todo lo sana, incluso nuestra memoria. El tiempo es como un sedante, que invita al olvido. El olvido nos conecta a la impunidad. La impunidad nos lleva a la reproducción de la bestialidad, a todas las formas de oprobio.
Sin embargo, lamentablemente, existen seres humanos que se resisten al olvido, que cada día, en algún instante, recuerdan. Los sueños, de ese país distinto, de un sueño en donde obreros, campesinos, pequeña burguesía progresista, junto a los pobres del campo y la ciudad, le "tocaron el potito" a eso llamado Socialismo. En ese proyecto el PS colaboró activamente como fuerza social, organizando, luchando. Salvador Allende, era el rostro, la encarnación, el símbolo. En estos tiempos que corren, el PS denomina "años de locura", "excesos de la juventud", al período 1970-1973. Incluso ocultan la figura de Allende, reduciéndolo a unos lentes abstractos. La única figura digna a pesar de los cuestionamientos que se le hacen, es Carlos Altamirano.
Pero, hubo el militante anónimo, que en su frente de lucha, dio lo mejor de sí. Que se unió a los sectores revolucionarios de fuera de la UP. Que enfrentaron no tan sólo a los sediciosos, sino que de igual modo al Reformismo del PC. Uno de ellos fue Jaime René Nebott Acuña. Desde ya pedimos perdón por llamar vuestra atención, por este chileno, socialista, radicado en Arica.
Jaime Nebott, sancionado por el Tribunal Supremo del PS, acusa irregularidades en su zona. En lo especifico a Iván Paredes y a la organización del PS. ¿Sancionado por decir la verdad? Para nadie es un secreto que el PS-y el resto de los partidos de la Cocertación- es hoy el principal sostenedor del sistema capitalista. Son los "perros guardianes" de este país inscrito en la Segunda Fase del Imperialismo, que algunos llaman erróneamente "neoliberalismo". Todos saben que la Concertación sufre lo mismo que vivió el Frente Popular entre 1938-1952. Pero, saber no es lo mismo que denunciar. Jaime Nebott lo hizo y está sancionado por ello.
Nosotros, su esposa y cuatro hijos, no militamos jamás en el PS. Nuestra lucha contra la Dictadura Militar se canalizó por otras vías. Sí, sentimos un gran respeto y admiración por el "Allendismo", que no es monopolio del PS. Somos independientes de izquierda, seguimos soñando y trabajando por construir una sociedad socialista, una república democrática de trabajadores, por un socialismo internacionalista, un socialismo basado en el Poder Popular. ¿Se acuerdan Ustedes de vuestra Declaración de Principios? Nosotros seguimos bregando para que se abran las grandes Alamedas.
Jaime Nebott, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, en su puesto de trabajo: YARUR. Junto a 65 compañeros, del PS y del FTR-MIR. Ellos, fueron llevados al Tacna. Se le condenó a fusilamiento, salvando milagrosamente por una diarrea. En el Estadio Chile apreció todo el horror. Al igual que en el Estadio Nacional. Finalmente, en la Cárcel Pública "apareció" en un listado. Pilar Morales, su esposa, pudo reconocerlo. Estuvo junto al "Coco" Paredes y al general Bachelet.
Amigos, Compañeros, señalan que pese a las torturas no delató a nadie. ¿Podríamos decir lo mismo de la dirección del PS que partió al exilio dorado? Nosotros nos quedamos en Chile. Luchando, combatiendo. Tomamos otro rumbo. El de la lucha frontal contra quienes, con o sin uniforme, truncaron, momentáneamente, el acceso a una sociedad distinta. Hoy, nuestra lucha es triplemente difícil: combatir a los sectores reaccionarios, anular el reformismo de izquierda y desenmascarar a los traidores de la Concertación.
"Negrita chabelona", fue la canción que le dedicó Jaime Nebott a Pilar Morales, luego de su detención. Sepan Señores y Señoras que actualmente detentan la dirección del PS, que nosotros no olvidamos, que el espíritu de Salvador Allende nos ilumina, nos convoca.
Sepan que llegará el día en que serán juzgados, tal vez por nosotros o por la Historia. La traición que realizan no puede quedar impune, pues recuerden que existen aquellos que no olvidan. Como ya dijimos, la batalla no es sólo contra el capitalismo, sino que Ustedes han entrado en la lista, GOZAD DEL DINERO, DE VUESTRAS CASAS, DE LOS AUTOS, DE LAS CÁMARAS DE TV. Gozad hasta hartarse. Pero, recuerden-si es que tienen recuerdos- que ganaremos nosotros, más temprano que tarde. Les ganaremos, pese a su soberbia, a su actual poder. Les ganaremos.





EULOGIA DEL PILAR MORALES PARRA.
5.522.854-K

La CIA y el terrorismo de Estado en América Latina


El 26 de julio de 1947 Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, firmó el Acta de Seguridad Nacional que dio vida a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La CIA empezó a funcionar el 20 de septiembre de ese mismo año y desde entonces ha estado involucrada en operaciones encubiertas para desestabilizar gobiernos y asesinar dirigentes en países que han pretendido llevar a cabo transformaciones en favor de sus pueblos y en contra de los intereses norteamericanos.
1954-1996
La CIA organiza y financia un golpe de Estado en Guatemala para derrocar al presidente Jacobo Arbenz. Arbenz había nacionalizado las tierras ociosas de la United Fruit pagando por ellas lo que la empresa norteamericana había declarado que valían en sus libros de contabilidad. La violencia provocada desde entonces por los sucesivos gobiernos militares dejó un saldo de 160 mil muertos y 40 mil desaparecidos.
1959-????
Tras el triunfo de la Revolución cubana, el presidente Dwight Eisenhower autoriza operaciones encubiertas con el fin de asesinar al entonces primer ministro Fidel Castro. En 1961 la CIA organiza y financia un desembarco mercenario en Cuba para derrocar al gobierno. La invasión termina en un rotundo fracaso en menos de 72 horas y el presidente John Kennedy asume la responsabilidad total. Desde entonces, la política terrorista y el bloqueo económico aplicados por el gobierno norteamericano han causado cientos de muertos y pérdidas por más de 40 mil millones de dólares a la economía cubana.
1963-1965
La CIA lleva a cabo una campaña propagandística en contra del presidente dominicano Juan Bosch que culmina con un golpe de Estado. Bosch había anunciado una serie de reformas que beneficiaban a los trabajadores del país. Tras un alzamiento de militares constitucionalistas que pedían el retorno de Bosch, los Estados Unidos intervienen al frente de una fuerza «multinacional» y terminan imponiendo un nuevo presidente.
1964
La CIA lleva adelante una millonaria campaña propagandística en contra de João Goulart, presidente del Brasil, que culmina con un golpe de Estado. Goulart, quien mantuvo una política exterior independiente de Washington, había iniciado una serie de reformas que limitaban las ganancias de las empresas transnacionales y nacionalizó una subsidiaria de la ITT.
1967
La CIA participan en el entrenamiento y las operaciones del ejército boliviano en contra del ELN. El agente Félix Rodríguez es el encargado de transmitir la orden, llegada desde La Paz, de asesinar a Ernesto Che Guevara.
1971
La CIA prepara un atentado para asesinar a Fidel Castro, primer ministro de Cuba, durante su visita a Chile.
1970-1973
A raíz del triunfo de Salvador Allende en las elecciones chilenas, el presidente Richard Nixon destina 10 millones de dólares para desestabilizar al nuevo gobierno. La CIA organiza y financia un golpe de Estado que instala en el poder a Augusto Pinochet y deja un saldo de más de 3,000 muertos y desaparecidos. Allende había iniciado un proceso de nacionalización de industrias estratégicas que afectaban a los intereses de empresas norteamericanas como la International Telephone and Telegraph Corporation.
1976
Los agentes de la CIA Orlando Bosch y Luis Posada Carriles organizan un atentado que provoca la explosión, en pleno vuelo, de un avión cubano en Barbados. En el atentado mueren 73 personas.
1979-1990
Al triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, el presidente norteamericano James Carter autoriza operaciones de la CIA en apoyo de la oposición. Durante el gobierno de Ronald Reagan se destinan cientos de millones de dólares a la creación de un ejército mercenario que, desde la vecina Honduras, se dedica a sabotear los esfuerzos nicaragüenses por construir una sociedad democrática y plural. La guerra cuesta al país 60 mil muertos y 2 mil desaparecidos, además de 17 mil millones de dólares en pérdidas que los norteamericanos se niegan a pagar a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia en 1986. Finalmente la oposición llega al poder en 1990 después de un proceso electoral marcado por el intervencionismo de los Estados Unidos.
1980-1992
La CIA desempeña un papel fundamental en la concepción y organización de las agencias de seguridad de las que emanaron los grupos paramilitares de El Salvador. Durante la guerra civil salvadoreña, los Estados Unidos apoyan a los sucesivos gobiernos militares con más de 5 mil millones de dólares. La guerra dejó un saldo de 75 mil muertos y 8 mil desaparecidos.
1983
Tropas norteamericanas invaden Granada poco después de que un golpe de Estado terminara con el régimen de Maurice Bishop. Según el presidente Ronald Reagan, Granada, una isla de 340 km² y 110 mil habitantes representaba una amenaza militar para los Estados Unidos. Reagan había mostrado su preocupación por un aeropuerto que trabajadores cubanos estaban construyendo para desarrollar el turismo. Luego de la invasión, los Estados Unidos anuncian su decisión de concluir el aeropuerto… para desarrollar el turismo.
1986
Es derribado en Nicaragua un avión DC-3 que apertrechaba a la contrarrevolución. El piloto, Eugene Hasenfus, revela que los vuelos son dirigidos por la CIA y proceden de bases en El Salvador y Honduras.
1989
Los Estados Unidos invaden Panamá con el pretexto de capturar a Manuel Antonio Noriega, un ex agente de la CIA acusado de tráfico de drogas. El gobierno norteamericano tenía conocimiento, al menos desde 1972, de las actividades ilícitas de Noriega, pero lo mantuvo en su nómina mientras le fue útil. La invasión dejó un saldo de siete mil muertos y desaparecidos, así como pérdidas millonarias.
1997
El agente de la CIA Luis Posada Carriles organiza una serie de atentados explosivos en contra de hoteles cubanos con saldo de un muerto y numerosos heridos. En los atentados participan mercenarios salvadoreños.

Movimiento de Refundación Comunista ( Llamamiento)


Somos Comunistas, con y sin carnet al día, que nos hemos reunido ante la grave crisis por la que atraviesa nuestro querido partido con la finalidad de unirnos para recuperar su historia, su compromiso, su mística y el objetivo final con que fue creado, a principios del siglo pasado, por Luis Emilio Recabarren y ese puñado de hombres y mujeres revolucionarios.

Hoy el Partido Comunista de Chile no es ni la sombra de aquel que se construyó con tanto amor y fuerza por miles y miles de compatriotas a lo largo de los años. En lo orgánico, la militancia con su carnet al día es cada vez menos, ni siquiera alcanza a un 25% de lo que éramos al finalizar la dictadura, mientras que en lo político la actual Dirección nos guía hacia un despeñadero sin retorno, entre maniobras autoritarias contra cualquier opinión diferente y tácticas socialdemócratas que nos alejan del pueblo y los trabajadores.

Creemos que es necesario un gran esfuerzo por rescatar a nuestro Partido del rumbo que ha tomado, producto del acuerdo entre las dos fracciones que se han hecho del poder, manejando la chequera, el padrón electoral y los símbolos de lucha, con el claro propósito de acomodos personales y sometimiento a las dos derechas que se encuentran el poder.
En lo político, creemos que es necesario refundar nuestra organización marxista-leninista retomando el clasismo de nuestros fundadores y apropiándonos de la esencia de la Política de Rebelión Popular de Masas, como forma de encaminar a esta herramienta de los trabajadores hacia su meta final: las transformaciones profundas de nuestra sociedad, la revolución. Será con y desde el pueblo la forma en que crezca y se desarrolle este proceso, uniendo a los comunistas que hoy están dentro y fuera del Partido, sumando a todos los hombres y mujeres que se proponen esta profunda transformación, y creando un amplio marco de alianzas que impongan los cambios que Chile necesita.

Necesitamos para ello un Partido de Cuadros inserto absolutamente en las masas, cuyos dirigentes surjan del trabajo social, sindical y gremial, y cuenten con un amplio reconocimiento de las bases partidarias y del pueblo. Un Partido que recupere la honestidad y transparencia de los Comunistas, que sea el espejo en que se miren todos quienes deseen hacer la revolución en nuestro país, que no sea considerado un “pasador de máquinas” si no un guía, abierto a la crítica y la autocrítica, a la democracia interna, a la discusión enriquecedora, al trabajo del intelectual colectivo. Con unidad de acción, pero con diversidad de pensamientos y amplio espacio para la creación.

Hoy llamamos a todos los Comunistas de verdad a unirse en torno a esta iniciativa, que por ahora toma el nombre de Movimiento de Refundación Comunista, para asumir los sueños y las esperanzas de nuestros héroes, luchando con los trabajadores y el pueblo por transformar a nuestra patria desde lo más profundo y alcanzar así aquella sociedad justa y digna por la que dieron sus vidas.

Movimiento de Refundación Comunista
Julio de 2008


Estadisticas web