
COMPAÑEROS:
La CUT llamó a Paro Nacional el 16 de Abril. Su consigna
es: “La Crisis no pueden pagarla los trabajadores”.
Nosotros llamamos a los trabajadores a sumarse en masa a este Paro--Protesta, pero creemos que “mejor que gritar por el robo, es denunciar al ladrón”. Hay que denunciar la Causa de la Crisis: el modelo neoliberal que profundiza la Concertación.
Los trabajadores deben saber que el capitalismo neoliberal aumenta la pobreza en los países dependientes. Deben saber que el modelo lo impone la Globalización Imperialista y la Oligarquía Financiera de EE.UU. El modelo exige desregular toda nuestra economía, el trabajo y el comercio, permite la especulación generalizada, el robo de los bancos, de las AFP, de las Farmacias, de todo. El “libre mercado” es intocable.
Los trabajadores tendrán que movilizarse de ahora en adelante, como nunca lo han hecho, y exigir una CUT clasista y democrática, controlada por las bases, no manipulada por un pacto entre socialistas renegados y reformistas, ambos al servicio del modelo. del sistema y del Gobierno,
Es hora de enfrentar el modelo empresarial de libre empresa. Es hora de fortalecer una CUT Clasista y democratizar sus estructuras desde las bases. Es hora de conectarse con los trabajadores del mundo, de hermanar las luchas. Las luchas aisladas no sirven, el combate será de masas y mundial.
El capitalismo deshumanizado está globalizado. Llegó la hora de globalizar la lucha de los explotados. Sus gritos ya se escuchan: ¡Trabajadores del Mundo. Uníos!
COMPAÑEROS TRABAJADORES.
El Paro-Protesta elevará la conciencia del pueblo trabajador. Cuando los trabajadores protestan masivamente en contra de las injusticias del sistema que los agobia, están demostrando que ya lograron UNA CONCIENCIA DE CLASE, EN SI. Esto es un gran avance, un indicador importante, fundamental.
Después de este Paro-Protesta, los choques con la burguesía faumentarán. Los trabajadores desarrollarán altos niveles de conciencia y se plantearán el término del sistema capitalista. Cuando acuerden quitarle el poder a la burguesía, habrán logrado UNA CONCIENCIA DE CLASE, PARA SI. Ese logro de los trabajadores será liberador, revolucionario.
Cuando los trabajadores logren esa conciencia, empezarán a abrirse las grandes Alamedas, para que los trabajadores avancen victoriosos y tomen el poder en sus manos, para iniciar la transformación revolucionaria de esta sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre.
POR EL SOCIALISMO SIEMPRE
BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO
DIRECCION NACIONAL
http: // W W W. bloqueporelsocialismo.blogspot.com
Av. Matta 692 -- Esquina Sta. Rosa -- 2º Piso

El “compañero” Guillermo Teillier participó en el Foro de Sao Paulo entre el 10 y 12 de marzo pasado, en México. De su intervención extracto un párrafo – textual -- sobre el qué hacer frente a la crisis mundial y el neoliberalismo:
“Esto se enlaza con lo que estamos haciendo nosotros en Chile y avala nuestra política, porque ….. lo que se produjo a partir del año 85 fue un consenso y una concentración del poder entre la Concertación y la Derecha….para abrirle paso a EE.UU., e instalar precisamente este sistema neoliberal”.
En el lenguaje legal hay una frase categórica: "A confesión de parte, relevo de pruebas". Es obvio, no hacen falta pruebas para condenar a quienes se reconocen culpables. Eso pasa con el Sr. Teillier, con estas declaraciones que hace afuera del país, pero no las hace dentro del país. Menos cuando se dispone a firmar pactos con la Concertación, o sea, con los que nos venden a EE.UU. (¿Cantinflas?)
Veamos:
1) Teillier reconoce que la Concertación concentra el poder con la Derecha, para …“abrirle el paso a EE.UU. para que instale en Chile el capitalismo salvaje conocido como neoliberalismo.
2) Teillier está reconociendo y denunciando, que la Concertación está al servicio del imperialismo yanqui, al igual que la Derecha.
3) Teillier está por firmar un pacto electoral con la Concertación.
Conclusiones Obvias:
1) El PC se declara socio político – aliado -- de quienes están al servicio del imperialismo, para implantar el modelo de explotación capitalista salvaje y deshumanizado en nuestro país.
2) ¿ Podríamos decir que el Sr Carmona, con el Sr. Teillier, pueden ser dirigentes de un partido de izquierda? Difícilmente.
Dejo los juicios para los lectores.
POR EL SOCIALISMO…SIEMPRE
Nicolás García Moreno
Secretario Político del BxSR
www.bloqueporelsocialismo.blogspot.com

Marta Ibáñez V.
El proyecto de Ley General de Educación (LGE) quedó en condiciones de ser remitido al Tribunal Constitucional para su revisión de rigor antes de su promulgación luego que el Senado aprobara con 27 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, el informe de la Comisión Mixta que resolvió las diferencias que surgieron entre ambas ramas del Congreso.
¿Qué significa esto?
Se trata de una norma que permitirá a los profesionales con licenciatura de al menos 8 semestres, de una universidad acreditada, ejercer la docencia por un período máximo de tres años renovables por otros dos, de manera continua o discontinua, con la sola petición del director del establecimiento de enseñanza media.
Además, el Tribunal Constitucional tendrá que analizar las siguientes presentaciones que anunciaron los senadores Antonio Horvath y Alejandro Navarro referente a algunos artículos del proyecto.
a) El senador Horvath planteó cuestión de constitucionalidad acerca de la norma transitoria que da un plazo para que los establecimientos pasen a la nueva modalidad que establece 6 años de educación básica y 6 de educación media, argumentando que ello perjudicará a las escuelas rurales o fronterizas que existen en el país pues no podrán cumplir con lo establecido.
b) El senador Navarro hizo reserva de constitucionalidad del artículo que permite a los profesionales hacer clases, argumentando que la norma atenta contra la libertad de trabajo. Del mismo modo, calificó la disposición como "la ley del pituto", argumentando que esta situación permitirá a profesionales impartir docencia como un trabajo para complementar su sueldo.
Para reflexionar:
Les recuerdo que la LGE no contempla ningún cambio profundo a la antigua LOCE;
• No pone fin a la municipalización, o sea, sigue la subvención a las municipalidades según el número de estudiantes que asistan a clases.
• No hay ninguna referencia concreta al fortalecimiento de la Educación Pública.
• No se hace manifiesta la prohibición del lucro.
• No se fortalece el financiamiento estatal ni se elabora una política de regulación y desarrollo de la educación superior.
• No se fortalece ni se incentiva la educación parvularia.
• No se establecen mecanismos serios de control de la calidad
Cabe destacar que:
VOTARON EN CONTRA del informe de la Comisión Mixta los senadores Guido Girardi y Alejandro Navarro.
SE ABSTUVO el senador Roberto Muñoz Barra.
Los que VOTARON A FAVOR fueron los senadores Andrés Allamand, Carlos Cantero, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma, Camilo Escalona, Alberto Espina, Fernando Flores, José García, Jaime Gazmuri, Antonio Horvath, Carlos Kuschel, Hernán Larraín, Juan pablo Letelier, Pablo Longueira, Evelyn Matthei, Pedro Muñoz, Jaime Naranjo, Jovino Novoa, Ricardo Núñez, Jaime Orpis, Víctor Pérez, Jorge Pizarro, Baldo Prokurica, Sergio Romero, Mariano Ruiz-Esquide, Hosaín Sabag y Adolfo Zaldívar.

Hace una semana el embajador DC – destituido ayer -- escribió en la Revista Capital:
===========
El mundo político-económico que desde la caída del Muro son la misma cosa, tiene dos eventos, dos espectáculos. Uno es Davos y el otro, la reunión de líderes progresistas que antes se llamaba La Tercera Vía y ahora lleva el pomposo título de “Gobernanza Progresista”.
Los líderes del progresismo no lo hacen nada de mal. El año pasado, en Watford, una bucólica localidad inglesa, el anfitrión Gordon Brown recibió a los más significativos líderes de la izquierda mundial. Los resultados fueron sorprendentes.
Conceptos como “globalización incluyente” y “calentamiento global”, fueron los novedosos temas que llevaron a Brown a concluir: que el mundo vive la primera crisis financiera verdaderamente global, y que la justicia social es necesaria para la eficiencia económica.
No vamos a avergonzar al lector con los lugares comunes de esta decadente izquierda sin ideas, que quiere conciliar el liberalismo con un cierto buenismo, cuyo mejor resultado podríamos llamar “socialismo de balneario”.
NOTA: Bachelet también estuvo en el bucólico Watford el año pasado y se declara amiga íntima de Brown. ¿Cuál párrafo escrito por Rozas fue la causa de su enojo? Nosotros pensamos que fueron los dos últimos por igual. ¿Ud. Que opina?

Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas explicó la determinación diciendo que:
“Cuando yo vea una estatua de Hitler en las principales plazas de Berlín, se justificará una de Colón en las principales plazas de Caracas”. El edil explicó que el descubridor fue responsable de la muerte de millones de indígenas “por la acción salvaje de los colonizadores”. Cuando llegó Colón vivían en América Latina y el Caribe 90 millones de aborígenes, 200 años después quedaban solamente tres millones. Chavez ha planteado la idea de colocar en lugar de Colón, una estatua de un indígena.
En la actual Venezuela el 12 de Octubre “Dia de la Raza” -- que es un homenaje a la sangre española – fue declarado “Día de la Resistencia Indígena”.
NOTA: Nosotros le propondremos a Chávez y al alcalde de Caracas, que esa estatua sea la de LAUTARO y fundamentaremos las razones. Lautaro fue el nativo, de la hoy América Latina, que más y mejor combatió hasta morir a los sangrientos invasores de Castilla y Aragón. ¿Ud. Qué opina?

Marta Ibáñez V.
La Ley General de Educación (Ley Ge) es la alternativa que el gobierno ha puesto para derogar la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), ley de educación heredada de la dictadura. Se puede decir que La Ley GE es mejor que la LOCE en que es un proyecto de Ley que establece criterios educativos e introduce algunas instancias democráticas como los consejos escolares. Sin embargo este proyecto de ley mantiene intactos los principales pilares que hacen que nuestro sistema educativo sea de mala calidad, discriminatorio y mercantil.
¿Cuales son las razones?
1.- La ley General de Educación no soluciona la disparidad o asimetría de derechos que hay en la constitución chilena.
El derecho a la educación no tiene las garantías que tienen otros derechos, como el derecho de propiedad, de libertad de enseñanza, y de libre empresa en nuestra Constitución General de la República. El año 2006 se mandó una modificación a este artículo, la cual fue rechazada por parlamentarios de derecha y algunos de la Concertación.
¿Que implica esto?
•Esta desigualdad de derechos es lo que permite que se pueda expulsar estudiantes de los colegios. Se privilegia el derecho a la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación.
•Permite que los sostenedores mantengan su derecho a lucro. Se privilegia el “derecho a desarrollar cualquier actividad económica, de propiedad ” por sobre el derecho a la educación.
•Impide la participación efectiva de los estudiantes, profesores y apoderados en las escuelas. Es más importante el derecho del sostenedor educativo sobre su negocio, que la participación de los actores educativos en su educación. Es fundamental que los consejos escolares sean resolutivos y no solo consultivos.
2.- La Ley General de Educación no modifica el rol del Estado, limitado a lo
“subsidiario”.
¿Qué significa esto?
Es derecho de los padres garantizar la educación de sus hijos y el Estado sólo tiene el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho de los padres, mediante el financiamiento de escuelas y la información sobre la calidad de estas. El sujeto del derecho a la educación no es el niñ@ frente al estado. Esto prohíbe al Estado una intervención directa en la gestión educativa. Sólo interviene cuando ningún privado o municipio pueda o quiera gestionar la educación donde se necesite. Esto es un rol subsidiario.
¿Cómo afecta esto la calidad del sistema educativo?
El Estado no puede tener escuelas de calidad gratuitas que garanticen el derecho a la educación, y regule la oferta privada.
Es necesario un estado “garante” y no “subsidiario” en educación. Es decir, un Estado que gestione una educación de calidad integral, única forma de garantizar el derecho a la educación de los niñ@s y de regular la calidad de la educación privada.
3.- La Ley General de Educación no cambia la forma en como se administran las escuelas hoy en día, es decir, el sistema de sostenedores municipales y privados.
Este sistema no garantiza una concentración de recursos financiaros y educativos en los sectores en que más se necesita. Ni las municipalidades, ni los privados han demostrado tener las capacidades para gestionar la educación de los sectores desfavorecidos. De 345 sólo 20 tiene equipos preocupados de la educación. La mayoría de los sostenedores son empresarios, estos no han demostrado una buena gestión educativa en sus escuelas.
4.- La Ley General de Educación no hace ninguna mención sobre el sistema de financiamiento.
En la ley no se mencionan cambios en el sistema de financiamiento de la educación.
Este sistema se basa en la entrega directa de dinero a los sostenedores educacionales.
Este dinero se entrega por la asistencia mensual del estudiante. El monto varía según
Jornada (JEC o normal) y por tipo de educación (ETP, Especial, Científico –
Humanista).
¿En que perjudica este sistema de Financiamiento a la educación pública?
•Induce a la competencia entre escuelas para captar alumnos y así cubrir sus gastos mes a mes Esta situación incita al corrupción, falsear listas, clonar estudiantes, para captar más subvención.
•Se mantiene el Financiamiento Compartido (que los colegios subvencionados puedan cobrar un colegiatura extra a los padres), lo que de alguna manera es una firma de selección de estudiantes. Esto segmenta aún más la educación.
5.- La Ley General de Educación no se pronuncia sobre temas tan relevantes como las condiciones de trabajo de los profesores, cambiar el sistema de medición de la calidad de la educación, el lucro y la discriminación.
•Los profesores hoy no tienen condiciones de trabajo ni para su formación inicial que les permitan tener una mejor labor educativa (Un profesor contratado por más de 30 horas a la semana tiene que estar un 75% de ese tiempo en clases.
¿Cuándo prepara sus clases?, ¿Cuándo investiga para enriquecer sus clases?).
•El actual sistema de medición de calidad (SIMCE) mide sólo contenidos básicos para el mercado laboral actual. Esto simplifica la labor educativa en las escuelas haciéndolas tediosas y orientadas al entrenamiento de mano de obra barata.
•No se prohíbe el lucro, también pueden ser sostenedores, sociedades de derecho privado (con fin de lucro), con giro único en educación.
•El sistema público mantiene su carácter discriminatorio. Los establecimientos que reciben fondos del Estado pueden expulsar o no aceptar estudiantes, ampararse en el reglamento interno o en el proyecto educativo de los establecimientos educacionales.
http://www.opech.cl/bibliografico/doc_movest/pk_lge_no_solucion.pdf

Marta Ibáñez V.
La aprobación de la LGE sólo viene a ratificar lo absurdo del modelo chileno que privilegia lo privado y la consagración del lucro.
La necesidad de hacer una reforma estructural al sistema de educación que rige en Chile ha sido planteada por el Colegio de Profesores de Chile como uno de los desafíos principales.
La LOCE, último amarre entre cuatro paredes de la dictadura, consagra al Estado subsidiario en educación, desarticula el sistema nacional de educación y es, por tanto, la causa de la crisis actual del sistema educativo.
En respuesta a las movilizaciones del 2006 se creó un Consejo Asesor Presidencial que elaboraría una propuesta de nueva legislación. El gobierno ha dado a conocer su proyecto de Ley General de la Enseñanza, LGE, que debiera sustituir la LOCE, supuestamente considerando las opiniones dadas en ese consejo por diversos actores sociales.
Pero muy por el contrario a las aspiraciones de profesores, estudiantes y otros actores sociales, la LGE además de considerar los mismos puntos que la LOCE, es un retroceso, ya que avala el lucro en la educación y profundiza el concepto de libertad de comercio por sobre el derecho a la educación de calidad.
En lo fundamental la LGE establece
1.- Mantención del rol subsidiario del Estado: El Estado no posee el deber de asegurar la educación de propiedad pública y de calidad, por tanto el Derecho a la
Educación sigue siendo una responsabilidad de las familias y al Estado le corresponde solamente el deber de dar protección al ejercicio de este Derecho. La Libertad de Enseñanza se define en los mismos términos que en la LOCE y la Constitución.
2.- Creación de una Superintendencia de Educación, una Agencia de Calidad y un Consejo Nacional de Educación que remplazaría al actual
Consejo Superior de Educación: La Superintendencia fiscalizaría el uso de los recursos que el Estado invierte en la educación y la legalidad de los actos de los sostenedores y a la Agencia de Calidad le correspondería áreas tan sensibles como la evaluación del sistema. De esta manera, se separan las funciones de dirección del ministerio debilitándose el rol del Estado.
3.- Consejo Nacional de Educación: Cambia lo propuesto originalmente por el Gobierno tras el acuerdo con la Alianza por Chile, de manera que los representantes de la comunidad educativa deberán ser aprobados por el Senado, por lo que no necesariamente serían representantes de los estamentos de la educación.
4.- Mantiene el lucro: Después del acuerdo con la derecha, la prohibición del lucro con fondos públicos en educación fue limitada a un “lucro regulado” que implica que seguirá el negocio de la educación particular subvencionada, ahora con mayores niveles de exigencia. Esto significa la desaparición de los pequeños sostenedores que no cumplirían estas exigencias y la incorporación de grandes consorcios educacionales como los que actualmente operan en el sistema universitario.
5.- Fortalece la autonomía de los programas de educación: Con esto se reproducen las diferencias entre una educación de buena calidad y otra de mala calidad dependiendo de las posibilidades técnicas, financieras y de gestión de cada escuela.
6.- Cambia la duración de los ciclos de enseñanza: Quedan en seis años cada uno, enseñanza general básica y enseñanza media, se rebaja en un 25% el ciclo de
Enseñanza Básica y no se fortalecen los sub-sectores de Francés, Alemán, Filosofía, afectados por la Reforma. Lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad y el campo laboral de los docentes que actualmente se desempeñan en la enseñanza básica
7.- Continúa la selección de alumnos: Se prohíbe solamente por motivos económicos y de rendimiento y hasta sexto básico. A partir del primer año de
la Enseñanza Media (o el séptimo año de enseñanza formal), la selección es permitida.
8.- Avala el ejercicio profesional para quienes posean 8 semestres y hayan obtenido titulo afín a su asignatura. De esta manera la profesión docente es nuevamente debilitada generando además inestabilidad laboral y eventualmente más cesantía en el sector.
Este proyecto de ley no tiene cambios profundos reales, pues mantiene la lógica del mercado en la Educación, que es la esencia de la LOCE.
En este proyecto de Ley no estuvo presente la voz de los diversos actores sociales que han levantado una y otra vez su opinión: Fin a la LOCE y la construcción de una nueva Institucionalidad en educación, con participación social, que asegure educación de calidad para todos.
La LGE mantiene las bases del actual sistema e incluso perfecciona el mercado de la educación.
La LGE no define lo que es la educación pública ni cuál es el rol del Estado respecto del sistema público de su propiedad.
La LGE, al mantener la selección de alumnos y el lucro en educación, no protege debidamente el Derecho a la Educación y, en cambio, sí la Libertad de Enseñanza, que no es otra cosa que la libertad de lucrar con fondos públicos.
La LGE no democratiza el sistema educacional ni garantiza la participación de la comunidad educativa en las decisiones importantes que le atañen.
Rechazamos el Proyecto de LGE y exigimos se retire del parlamento para abrir espacio al debate nacional en educación.

Este 29 de Marzo se cumplen 24 años del asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo, quienes fueron rematados en el suelo por carabineros. Este crimen fue realizado por Carabineros de Chile, en Miguel de Cervantes con 5 de Abril, cerca de Villa Francia.
Los cuatro carabineros asesinos se encuentran identificados, y en Marzo del 2004 el Juez Sergio Muñoz interrogó a más de 60 testigos a amigos y familiares que establecieron con claridad estos crímenes.
En Marzo del 2005 los antecedentes pasaron a la Corte de Apelaciones de Santiago y los cuatro asesinos declararon. Pero este tribunal aún no dicta sentencia y el caso ha sido rotulado “en espera”. Increíble, ¿5 años esperando qué?.
Estos hechos demuestran que los estamentos burocráticos de Chile siguen favoreciendo a las instituciones represivas del Estado. Y este imen se suma a cientos de casos de derechos humanos, que el Poder Judicial y la Concertación no tienen apuro en resolver.
Bajo el gobierno de la Sra. Bachelet, los asesinos siguen gozando de sus plenos derechos, porque han sido amparados por el Estado Chileno y sus Tribunales, que siguen defendiendo a los empresarios, a los uniformados y a quienes cometen crímenes de lesa humanidad.
ESTE 29 DE MARZO LLAMAMOS A LOS JOVENES DE CHILE A PROTESTAR EN LAS CALLES PIDIENDO JUSTICIA.
LLAMAMOS A PRESENTAR A LA JUSTICIA INTERNACIONAL EL CRIMEN DE RAFAEL Y EDUARDO VERGARA TOLEDO.

1) Los Hechos del 29 de Marzo de1985 cerca de Villa Francia.
“19:30 horas. Eduardo y Rafael Vergara Toledo (20 y 18 años) – militantes del MIR -- corrían perseguidos por carabineros que los emboscan. La orden era matarlos. Les dispararon sin misericordia. Herido en el corazón cayó Eduardo. Su hermano iba adelante y volvió para auxiliarlo, cayó herido, fue arrastrado a un furgón y rematado con un tiro de cerca en la nuca. (publicación de CODEPU)”
2) Lo que dijo la prensa oficialista y servil de la época.
“El 29 de Marzo de 1985, a las 19:45, en el sector Las Rejas con 5 de Abril, un trío de delincuentes armados intentaron asaltar un negocio, siendo sorprendidos por Carabineros que patrullaban en un furgón. Los frustrados asaltantes reaccionaron produciéndose un breve baleo en el que resultaron heridos el cabo Marcelo Muñoz Cifuentes, Eduardo y Rafael Vergara Toledo, muriendo los dos últimos en el lugar. El tercero de los delincuentes alcanzó a darse a la fuga”.
3) Lo anotado en el Informe Rettig.
“La Comisión ha llegado a la convicción de que Rafael Vergara fue ejecutado por agentes estatales, estando ya herido y en poder de quienes lo mataron, en violación de sus derechos humanos. Respecto de su hermano, Eduardo Vergara, no pudiendo la Comisión determinar las circunstancias precisas en que se produjo el enfrentamiento ni la participación que el hubiera tenido, considera que pereció víctima de la situación de violencia política”.
4) Lo realizado por la Justicia.
a) “En Marzo del 2004 el Juez Sergio Muñoz realizó una investigación y tomó declaración a más de 60 testigos del sector. Los antecedentes pasaron a la Corte de Apelaciones de Santiago, en Marzo de 2005. No se ha dictado sentencia porque la burocracia judicial favorece a los uniformados y a las instituciones represivas del Estado. El caso de Eduardo y Rafael está “en espera” junto a otros cientos de casos de derechos humanos, frente a los cuales el Poder Judicial y los Gobiernos de la Concertación – no tienen apuro en resolverlos – manteniendo en el olvido y la impunidad de las bases de gobernabilidad y la estabilidad política”.
b) “Desde Marzo de 1985 sus asesinos – los cuatro carabineros inculpados gozan de libertad provisional -- y han sido amparados por el Estado chileno y su legislación a favor de los empresarios y uniformados. Acotando este último punto, Chile es el único país de Sudamérica que no ha aprobado la aplicación del Tribunal Penal Internacional (TPI), una corte creada con el objetivo de juzgar a los individuos que hayan violado los derechos humanos, cuando el país se encuentra incapacitado o no tenga la voluntad de juzgar dichos crímenes”.
BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO
Por el Socialismo Siempre

Cristian Cuevas y la mutación de prioridades
“El movimiento de los trabajadores subcontratistas no llegará a los niveles de 2007, principalmente porque Cuevas se convirtió en un actor, que aspira al congreso”, comentan en el oficialismo. En tanto, el sector de los subcontratados de la Gran Minería concentra el 90% de los 15.000 desempleados.
Así las cosas, la discusión sobre el modelo económico, con el tiempo, se irá quedando atrás. “Ahora son los cupos, eso es lo que les importa y es lógico que así sea. Con la elección de Claudina Núñez en el PC se dieron cuenta que las opciones para llegar al Congreso pueden ser reales”, explican fuentes del Palacio.
Pablo Basadre
El otrora combativo dirigente tendrá como música de fondo la negociación Concertación-PC, es así como pasará este año por una especie de callejón oscuro. Ya instalado en la estructura formal de la multisindical, tendrá que optar por cultivar su estilo duro y de enfrentamiento, o entender la lógica institucional con la que durante años ha operado Arturo Martínez (PS): golpear al gobierno pero sólo para la galería. Y es que aunque en el organismo estén convocando a marchas y paros, lo cierto es que la búsqueda del acuerdo electoral entre el oficialismo y los comunistas, y la amenaza que para su sobrevivencia financiera implica gobierno de Piñera, son un corsé político difícil de desatar. La candidatura a diputado puede ser una salida digna.
La idea de ser candidato al Parlamento ha tomado cada vez más fuerza en el entorno del dirigente sindical y encargado de conflictos de la CUT, Cristián Cuevas. El 02 de abril, en un acto en Santiago (el lugar se definirá en las próximas semanas), sus compañeros de la Confederación de Trabajadores del Cobre lanzarán su campaña parlamentaria. Muchos esperan que su figuración pública, que nació bajo el alero de la CTC y los conflictos en Codelco, no debería ser opacada por instrucciones de su partido, el PC, ni por órdenes superiores de la Central.
Pero el escenario en la práctica es completamente distinto y adverso para su perfil. Cuevas tiene las manos atadas. En la CUT cuentan que desde que asumió su cargo de secretario de Negociación Colectiva, Conflictos y Solidaridad, no ha logrado rearticular fuerzas al interior ni tampoco hacerse de un espacio importante en la multisindical. De hecho, sus intervenciones públicas durante el verano pasado no fueron bien evaluadas y Arturo Martínez le ha puesto más atención que a otros dirigentes. “Cristián tiene que aprender y Arturo no dejará que se arranque con los tarros”, dice uno de los miembros del Consejo Directivo Ampliado.
A pesar de que en su entorno reiteran que su fuerza no está en la CUT ni en el PC, saben que ya está “dentro del sistema”. Y ahora, Cuevas, quien no se acomoda a mantener las relaciones ya históricas e institucionales de Martínez con el gobierno, deberá lidiar con otro problema en su carrera: “Hacer más llevaderas las relaciones del PC con el oficialismo, con miras a concretar el pacto parlamentario”, según comenta un dirigente.
Sin embargo, el secretario general de la tienda, Lautaro Carmona, difiere de esta apreciación. Según él, el PC no renunciará a dar la pelea por los derechos laborales y que los temas no se relacionan.
Pero lo cierto es que si Cuevas pensaba mantener el perfil frontal por el cual se hizo conocido, tendrá obstáculos en el camino. Para él, explican en la CUT, no será simple quebrar los equilibrios que tantos dividendos personales le han dado a Martínez en todos estos años de control de la multisindical.
El discurso baja algunos tonos
Es cierto que a la marcha del 16 de marzo convocada por la CUT, se suma la paralización anunciada para el próximo 17 de abril. Pero en estos el discurso de Martínez ya suena con matices. Los ataques se centrarán en el empresariado y no en el gobierno. Tampoco en el ministro Velasco, su principal flanco durante casi toda la administración Bachelet. El pacto, no escrito por cierto, está consensuado. No sólo porque Martínez ahora es también vicepresidente del PS, sino porque en un eventual gobierno de Piñera, el financiamiento de la CUT corre peligro, sobre todo por los fondos públicos que la entidad recibe a través de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL).
Martínez tiene mucho que esperar y agradecer de Bachelet. Por un lado está el emblemático proyecto de negociación colectiva, dado a conocer por El Mostrador.cl Por otro, será en esta administración en la que todos los dirigentes sindicales, incluido el timonel de la CUT, podrán cumplir con el esperado sueño de competir por un puesto en el Parlamento, gracias a la iniciativa que terminará con la inhabilidad que les impide optar a cargos de representación popular. Un proyecto que podría permitirle a Martínez hacer campaña por el distrito de San Fernando y San Vicente en la VI región, porque en el PS aseguran que ya tiene el cupo y que sólo falta que lo declare.
En medio de todo ese enjambre de equilibrios y concesiones, el libreto de Cuevas es incierto. En un periodo en que a todas luces estaba, según un cercano, “pintado para él, con la crisis de por medio”. Pero en la CUT son concluyentes y explican que la “agenda propia” se acabó y que el PC lo ordenará si la muñeca de Martínez no es suficiente.
“El movimiento de los trabajadores subcontratistas no llegará a los niveles de 2007, principalmente porque Cuevas se convirtió en un actor, que ya no está marginado de las decisiones, aunque Martínez lo pueda aislar en la CUT, él ya está adentro”, comentan en el oficialismo.
Además, el nuevo rol del PC para la Concertación podría convertirse, a medida de que avancen las negociaciones para un pacto electoral, como un factor de mediación. Y en ese escenario, el PC no está en posición de convertirse en un obstáculo para terminar en buen pie este gobierno y la Concertación tampoco está en condiciones políticas para “farrearse” los votos que este sector ofrece.
Así las cosas, la discusión sobre el modelo económico, con el tiempo, se irá quedando atrás. “Ahora son los cupos, eso es lo que les importa y es lógico que así sea. Con la elección de Claudina Núñez en el PC se dieron cuenta que las opciones para llegar al Congreso pueden ser reales”, explican fuentes del Palacio. Y agregan: “En el intento de abrir el cerco que obstruye el ingreso del PC al Parlamento, se ha ido imponiendo progresivamente la consigna comunista de “romper la exclusión”, ese será el tema que cruzará su debate”. Y Cuevas también es una pieza más en ese tablero de ajedrez...
http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=59856108910&h=DNaIV&u=o93gz&ref=nf
22 de marzo 2009. - Observen el siguiente diseño que lucen con orgullo los soldados israelíes, fundamentalmente los pertenecientes a batallones de francotiradores.
Por: Okrim Al Qasal y ABN
Una de las franelas que portan ciertos soldados israelíes. Muestra una mujer palestina embarazada, y la frase "un disparo, dos muertes".
El texto, en inglés, dice "un disparo, dos muertos" y acompaña a una mujer palestina (embarazada) en el objetivo de una mira telescópica.
No es un montaje. Y no lo digo yo, Gaddafi o Hamás. Lo muestra el diario israelí Haaretz en un artículo publicado ayer en su web.
Hay otros modelos con mezquitas bombardeadas, mujeres violadas, madres llorando sobre las tumbas de sus hijos y hasta una pequeña historieta con un bebé palestino que crece hasta convertirse en un muchachito combativo y después en un adulto armado, junto al texto "no importa cómo comience: nosotros lo acabaremos".
A confesión de parte, relevo de pruebas. No conformes con violar, asesinar y torturar de manera evidente, ahora lo promocionan en su vestimenta.
Moda fascista israelí 2009. No es de otoño, primavera o verano. La llevan en cualquier momento del año. Y lo hacen desde hace décadas.
ABN agrega:
Si bien los oficiales israelíes niegan que miembros de las diferentes unidades castrenses vistan este tipo de ropa, un soldado de la Unidad de Combate Givati reveló esta semana que, al final de 2008, su unidad mandó imprimir docenas de camisetas con algunos de los eslóganes racistas.
Preguntado por si la orden final para aprobar la vestimenta procedía de los altos mandos, el soldado aseguró que “estas compras suelen estar supervisadas por algún oficial”, aunque “no en todos los casos”.
Las tropas israelíes comenzaron a imprimir las franelas con consignas racistas acompañadas de atroces imágenes luego de la última invasión contra la Franja de Gaza, que duró 22 días, y causó la muerte de más de 1.300 palestinos y 5.000 heridos.
El diario israelí Haaretz reveló que las franelas utilizadas por el batallón de soldados Lavi lleva la frase “Vinimos, vimos, destruimos!”.
“Hay una percepción de que los palestinos no son personas ni tienen derechos y, por tanto, nada se puede hacer con él”, señaló el sociólogo de la Universidad Bar Ilan, Orna Sasson-Levy. El especialista aseveró que dentro de la sociedad israelí existe un proceso de radicalización contra el pueblo palestino y los soldados son los principales en impulsarlo.

Publicado en el siglo el dia 19 de diciembre del 2003, Nº 1171,
Tampoco se encuentra publicada en la página oficial del Juntos Podemos Más
Nunca fue respetado en su punto 6 por el PC Esto significó la destrucción del PODEMOS. El PODEMOS que ahora pacta con la Concertación, ¡ na que ver!
==========================
===========================
13 de Diciembre del 2003
MOVIMIENTO PODER DEMOCRATICO SOCIAL (PODEMOS)
DOCUMENTO MARCO
En Chile, en Latinoamérica, en todo el mundo, un pequeño porcentaje de la población posee grandes riquezas, mientras la mayoría padece serias necesidades. Esta minoría se ha apoderado sistemáticamente del poder político, de la fuerza económica y de la tecnología. Este proceso demoledor de la soberanía e indepen-dencia nacional, alcanza su máxima expresión en los Tratados de Libre Comercio (TLC) y específicamente, en la intención de imponer el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA).
La formación de mercados sujetos a los dictámenes y condiciones de poderes económicos globales. Muestra sin duda el poder regional y mundial de las compa-ñías multinacionales. De este modo, mientras se concentra el capital financiero internacional, las economías locales pierden de manera acelerada su autonomía y se ven obligadas a adaptarse por la extorsión implícita y explícita de los dictámenes que efectúan estos nuevos poderes, ahora estructurados y organizados, mediante el perfeccionamiento y potenciación de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Comer-cio (OMC), y los aparatos de coordinación y dominio como el Grupo de los 8 (G8). Cuando se encuentran resistencias a estas políticas, EE.UU. y sus aliados suman su fuerza militar, con la complicidad de sectores locales que buscan participar de los aparentes beneficios de su afán imperialista.
Hoy, el gran capital domina los medios de producción y también el pensamiento, mediante el control de los medios de comunicación e información. En el actual estado de cosas, la antigua solidaridad se ha ido evaporando y en definitiva se ha llegado a la desintegración del tejido social y a la desconexión de las personas entre sí. A pesar de las penurias generales, los referentes políticos y sociales no han escapado a esta fragmentación.
Tenemos fe fundada y certeza de experiencia, en la posibilidad de articular al más amplio conjunto de fuerzas políticas y sociales de izquierda -- progresistas y anti-neoliberales -- para conformar un gran movimiento que haga retroceder decidída-mente las actuales condiciones de desigualdad e injusticia social. La tragedia sorda que experimentan hoy nuestros pueblos, requiere responsabilidad y lucidez, a las que debemos acercarnos construyendo paso a paso cada peldaño que contribuya a desarticular la tiranía, ya no sólo de las armas, sino del dinero.
Creemos firmemente en la posibilidad de recuperar el poder de decisión de la base social, proyectarlo a la toma del poder político. Esta fe en la unidad y en la posibi-lidad de recuperar el poder político para los pueblos, comienza ya a manifestarse en nuestro continente y en otras latitudes, como una creciente capacidad organi-zativa que asumimos hoy como parte de nuestra propia lucha y como responsa-bilidad presente y futura. Por ello, aunque nuestra acción se localice en nuestro país, nuestra mirada y solidaridad está puesta en nuestra Latinoamérica y en la posibilidad de un mundo mejor.
Desde esta coincidencia de diagnóstico y voluntad, con diversas fuerzas hemos venido alcanzando convergencias, tanto en la acción como en la reflexión conjunta, en el ánimo de avanzar en la conformación de un Movimiento que posibilite la más plena y democrática participación de las organizaciones sociales y políticas del pueblo, y cuya orientación sea la transformación política y social de nuestro país, que nos conduzca a una democracia real. Creemos entonces, que es el momento político e histórico adecuado para recoger la experiencia de estas últimas décadas y volcarla en el desarrollo de una voluntad que unifique la diversidad de expresiones en una fuerza capaz de ofrecer una alternativa política social viable para Chile.
Este Movimiento debe constituirse, amplio, diverso y fuerte. En este sentido se orientará a generar convergencia de hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, trabajadores, pueblos originarios y de toda organización por pequeña que esta sea, para crear un futuro digno, en donde nuestro pueblo recupere los derechos que le fueron arrebatados, primero por la fuerza y hoy, por la amenaza del despido y la marginación. Así también, las organizaciones laicas y religiosas, los intelectuales, profesionales y artistas, pequeños y medianos empresarios, agricultores, mineros. pescadores, empleados de comercio y servicios – están llamados a la generación y construcción de nuevos y originales modelos políticos, económicos, sociales y culturales, que reemplacen el injusto modelo vigente.
Quienes firmamos esta declaración, hemos concordado en ideas fundacionales y estratégicas de acción, que proponemos a todos los movimientos políticos, sociales y culturales dispuestos a integrarse con nosotros en este proceso de transformación de las esperanzas, en caminos de expresión política concreta, para su análisis, discusión y enriquecimiento.
IDEAS FUNDACIONALES
1.- La formación del Movimiento Político y Social, priorizará la lucha, no sólo en la acción de carácter político, sino en la acción para recuperar la fe en las posibilida-des de transformación de las condiciones sociales, políticas y culturales injustas que hoy día parecen falsamnte imponerse como únicas e inamovibles.
2.- Creemos necesario acelerar revolucionariamente el verdadero sentido de la lucha, que no sólo se refiere a las condiciones políticas y económicas, sino también a las sociales y personales. Visualizamos por lo tanto, un Movimiento que ha de manifestarse simultáneamente en lo político, en lo social, en lo económico, en lo cultural y en lo psicológico.
3.- Nuestra dirección es avanzar decididamente hacia un nuevo sistema económico y social que privilegie la solución de las necesidades de nuestro pueblo y no las ganancias del gran capital, poniendo en abierta discusión la actual e injusta relación entre capital y trabajo.
4.- Del mismo modo, afirmamos que nuestros recursos naturales y financieros, están expuestos a la depredación y explotación por los grandes capitales trans-nacionales. En tal sentido, consideramos entre nuestras prioridades la necesidad de recuperar nuestros recursos, de los cuales se han favorecido unos pocos, y colo-carlos al servicio de las grandes mayorías. La sola recuperación del cobre y los fondos previsionales de los trabajadores, permitiría garantizar el derecho y acceso a la salud y a la educación públicas de calidad para todos los ciudadanos.
5.- Desde tal postura es que nuestro Movimiento se define en abierta oposición al neoliberalismo y a cualquier otro modelo que sea expresión del sistema capitalista.
6.- Por cierto y en relación a todo lo anterior, nos ubicamos en abierta oposición a la Derecha y a los partidos de la Concertación, responsables del actual modelo político, social y económico. Consecuentemente con ello, quienes integramos este Movimiento no aceptamos pactos o alianzas de ningún tipo con tales referentes - en cualquiera de sus expresiones políticas - lo que consideramos necesario reafirmar, para dar señales inequívocas y coherentes a quienes aspiran a reempla-zar radicalmente el sistema que hoy nos rige.
7.- Aspiramos a una democracia participativa y directa como sistema político y rechazamos toda forma de regímenes dictatoriales, al tiempo de propiciar el plura-lismo político como único esquema legítimo. En este sentido, queremos modificar en su raíz la práctica de la representatividad hoy vigente, dando la mayor impor-tancia a la consulta popular, al plebiscito, a la elección directa de candidatos y al derecho del pueblo a revocar los mandatos. La Constitución Política actual, mediante el sistema binominal, se opone a la capacidad plena del ciudadano de elegir y ser elegido, burlando de raíz la democracia real.
8.- Este Movimiento afirma el respeto y la valoración de la diversidad personal, cultural e ideológica y rechaza los sistemas uniformantes y homogenizadores, así como toda forma de discriminación. Consecuentemente, trabajaremos para dar a los discriminados y excluidos las garantías que merece su representatividad, forta-leciendo toda medida que favorezca en la práctica su inserción y desarrollo. Hoy las minorías, acosadas por la xenofobia y la discriminación piden angustiosamente su reconocimiento, y en ese sentido, es nuestra responsabilidad elevar este tema al nivel de las discusiones más importantes, encabezando la lucha en cada lugar, hasta vencer a los neofascismos abiertos o encubiertos. Luchar por los discrimina-dos y excluidos, es luchar por los derechos de todos los seres humanos.

EL JUNTOS PODEMOS DE AYER Y EL DE HOY
(“Cuesta Abajo en la Rodada”) Nicolás García Moreno (*)
I.- TRES PUNTOS DE ANALISIS DEL PAS – Julio del 2003 –
(PAS: antecesor histórico del Bloque Por el Socialismo Revolucionario)
1.- Existe una profunda desmovilización que ha echado raíces en la vida política del país y que afecta a la base humana en general, sin excepción. ---- Sabemos que esta “enfermedad contagiosa” nació con la campaña de la Dictadura conocida como - no al ideologismo - para aplacar la lucha que se daba a la luz de los neumáticos humeantes en las barricadas proletarias. Sabemos que esta enfermedad la recogió como propia la Concertación neoliberal, formada por burguesía DC, por socialdemócratas diversos, por renovados del socialismo (renegados) y por reformistas de diversos colores. De esa profunda desideologización viene la presente ignorancia de quienes hoy día apoyan a la Concertación, creyendo que es de centro-izquierda.
2.- La gigantesca tarea de restablecer el dominio de la razón y la verdad, sobre la barbarie y la brutalidad de los militares, y sobre la corrupción y la servidumbre ante el amo imperialista de los seudo-demócratas del presente,
Pasa por crear un frente unitario que agrupe en un primer círculo de confiabilidad a los movimientos que reconocemos como hermanos nuestros en la lucha por el Socialismo, y posteriormente a su alrededor a los cientos o millones de chilenos que por lo menos abominan del sistema neoliberal que no abruma y del imperialismo explotador.
3.- Debemos ser muy exigentes en la correcta caracterización de quienes nos rodearán, exigiendo siempre una hermandad ideológica y una correcta lealtad y cordialidad con los compañeros de ruta, exigiendo idéntica lealtad de parte de ellos. Lo que debe primar en todo momento, como emblema de lucha del gran referente que debe ser formado es que tras las máscaras de : IMPERIALISMO -- BURGUESIA TRADICIONAL – CONCERTACION
Se oculta nuestro enemigo principal, con diferencias que sólo son matices
por intereses particulares.
II.- TRABAJO UNITARIO DEL PAS.
Definidos estos tres puntos que son el “Que Hacer”, el PAS se abocó al “Como” y estableció contacto y conversaciones con el Partido Comunista Acción Proletaria, con Identidad Rodriguista y con el Movimiento de Izquierda Revolucionario; gestión que fructificó dando orígen a lo que habíamos definido como el círculo de alta confiabilidad. Este Frente Unitario adoptó el nombre de “UNIDOS VENCEREMOS”, el cual sacó algunos documentos con las posiciones comunes, y en la vocería se alternaron los representantes de cada uno de los integrantes.
El PAS, que había participado de algunos proyectos Frentes Unitarios, continuó su exploración oficiosa de las posibilidades de lograr conformar un -- Polo de Repudio -- a la vergonzosa política de co-gobierno que la Concertación de hecho estaba llevando a cabo con los herederos de la Dictadura, además de funcionar como sirvientes de los dictados del Banco Mundial, para imponer los tratados de Libre Comercio que bloquean el desarrollo de nuestro país y de todo el tercer mundo.
Para nuestra sorpresa, el Partido Humanista estaba con un proyecto similar y acogió nuestras sugerencias, ahora como “Unidos Venceremos”. Muy pronto se reunieron más organizaciones que comenzaron a definir la plataforma de lucha del conglomerado a formar, que incluía al PC y a varias organizaciones sociales que componen su frente de masas.
A finales de Noviembre del 2003 ya existía un - Proyecto de Acuerdo –
que satisfacía los resguardos mínimos que los participantes exigían, especialmente el PAS y nuestro grupo unitario, el Unidos Venceremos.
En ese momento se produjo un compás de espera que duró una semana, porque se rumoreaba que el PC objetaría del Proyecto de Acuerdo…”la decisión formal y escrita de que no se contemplaría bajo ninguna circunstancia una alianza o pacto con la Concertación”.
A la reunión en que se conocería la decisión del Partido Comunista, asistió Jorge Insunza, Secretario General subrogante, quien al votar el Documento Marco de constitución del Juntos Podemos -- respaldó con expresa mención -- “la negación a firmar a cualquier título, pactos con la Concertación”. Los dirigentes estimamos que: “estábamos en presencia de un acto de madurez política que no tenía parangón en la historia de nuestro país”. El 13 de Diciembre se realizó un acto solemne con presencia de la Prensa, en que los dirigentes – incluido Jorge Insunza -- ratificaron y firmaron el Acuerdo Marco o Declaración de Principios.
III.- DOCUMENTO MARCO O DECLARACION DE PRINCIPIOS
Este documento es una joya política, lograda en largas conversaciones en las cuales el “Unidos Venceremos” y el PAS tuvieron un rol principal. El PAS en esa época lo firmó, creyendo ingenuamente que el PC cumpliría con su palabra y firma. NO LO HIZO y NUNCA LO RESPETÓ.
Si hay interesados en conocerlo lo publicaríamos entero. Por ahora,
entregamos los puntos 5 y 6 para el conocimiento de los compañeros de izquierda en general. Si lo leen compañeros comunistas consecuentes que no lo conocían, también pueden pedirlo en extenso.
Punto 5.-
Desde tal postura es que nuestro Movimiento se define en abierta oposición al neoliberalismo y a cualquier otro modelo que sea expresión del sistema capitalista
Punto 6.-
Por cierto y en relación con lo anterior, nos ubicamos también en abierta oposición a la Derecha y a los partidos de la Concertación, responsables del actual modelo político, social y económico. Consecuentemente con ello, quienes integramos este Movimiento, no aceptamos pactos o alianzas de ningún tipo con tales referentes, en cualquiera de sus expresiones políticas. Lo que consideramos necesario reafirmar, para dar señales inequívocas y coherentes a quienes aspiran reemplazar radicalmente el sistema que hoy nos rige.
IV.- PALABRAS FINALES
Dentro del Juntos Podemos, las fuerzas políticas consecuentes de izquierda se fueron agrupando y formaron el Bloque Por el Socialismo, que dió una permanente batalla a las desviaciones de derecha del PC, emplazándolos en todo momento a respetar los acuerdos fundacionales. No lo logró.
El PC por su cuenta, hizo alianzas con sectores pro-Concertación y le cambió el nombre al Juntos Podemos, agregándole el MAS, que en realidad eran un puente hacia la Concertación. Llenó las listas de parlamentarios de elementos ajenos y de trásfugas que se fueron hace rato del PC. Finalmente terminó quebrando el Juntos Podemos.
El actual Juntos Podemos, NADA tiene que ver con el fundado en 2003. Menos ahora que el PC y su Podemos, pacta con la Concertación y borra con el codo lo que firmó Jorge Insunza un 13 de Diciembre del 2003.
El PC de Carmona y Teillier, como el famoso Tango, cae y cae,
Sigue cayendo “cuesta abajo en la rodada”¿Quiere entusiasmar a los trabajadores o a la burguesía?
--------------------------
---
(*) Subsecretario del PS – 1970-1973
Secretario Político del BxSR

Martín Mogar Marzo / 2009
La llegada del PC al Congreso es un hecho. Más que por sus votos, el sistema los acepta buscando calmar el creciente descontento popular, y para ello, echa mano a cualquier cataplasma. Pero que nadie se engañe: los diputados del reformismo obrero bailarán al ritmo que les toque la burguesía. De la “exclusión” pasarán a la “burda colaboración” y servirán al sistema como dique de contención del descontento popular.
Hay ilusos que creen que con dos o tres diputados comunistas se acabarán las injusticias. Esa ingenuidad es la que los burócratas que dirigen al PC, quieren hacerle creer a sus bases. Pero, ¿cuánto tiempo habrá que esperar para que los parlamentarios comunistas concreten un mísero cambio en el sistema de explotación neoliberal?.
Los ilusos creen que esos parlamentarios harán grandes cosas cuando entren al Parlamento. Pero no saben que en ese recinto no serán tratados como duques ni príncipes. Serán a lo sumo bufones con verborrea social, -- útiles al sistema -- simples mozos para los mandados legislativos. Sólo conseguirán algunas reformitas, algunos aguinaldos piñuflas y algunas leyecitas de pacotilla, nada realmente útil para los explotados.
El único beneficio que de ellos tendrán los trabajadores y el pueblo, será la claridad sobre lo que no se debe hacer. Que no puede haber pactos con la burguesía, pactos con los tiburones. Ayudarán a que los trabajadores entiendan que a la burguesía hay que combatirla, sin hacer excepciones con burgueses supuestamente útiles.
Muy rápido esos parlamentarios dejarán de ser dique que ataje o frene el descontento social. En esos momentos las cosas serán más visibles para el pueblo, para los trabajadores, para las juventudes. Llegará la claridad en la mente del pueblo y se sabrá - quien es quien - para los trabajadores.
Conclusión Nº 1. A estas alturas el reformismo obrero debería saber, queno es posible humanizar el capitalismo, porque es una bestia insaciable que no se llena con nada. A sus diputados los pondrán de “limpia ventanas” del Congreso, pero limpiarán ventanas por fuera, no tendrán acceso a limpiarlas por dentro.
Conclusión Nº 2. Los reformistas obreros no quieren cambiar el sistema capitalista. Ellos solamente pretenden maquillarlo y suavisarlo. Quieren “dorarle la píldora al pueblo”, arrastrando por ese camino tortuoso y traicionero a sus engañados militantes y a los despistados e ingenuos.
Conclusión Nº 3. Lamentablemente la izquierda verdadera -- la que no ha renunciado al socialismo – está demasiado fragmentada y carece de un programa o plataforma política. En verdad, falta mucho que hacer.
POR EL SOCIALISMO …… SIEMPRE

Cuando los pueblos entran en estados de rebelión y de insurrección generalizada, se legitiman todas las formas de lucha en contra de los gobiernos burgueses militares o burgueses “democráticos”.Es la respuesta natural al sistema represivo, que mantiene a las mayorías nacionales en una creciente explotación; imponiendo a sangre y fuego el modelo capitalista ahora llamado neoliberalismo,..con gobiernos al servicio de las minorías enriquecidas, al servicio del imperialismo.
En esos momentos los pueblos deben enfrentarse con las fuerzas represivas creadas por la burguesía para defender su orden. Pero esa lucha y esa insurrección no tiene destino sin un Partido de la Revolución, de los Trabajadores, que en esos momentos entregue dirección política, para convertir las masas desenfrenadas en un “ejército del pueblo” Esta es la concepción marxista y especialmente leninista de los procesos de liberación.
Durante años diversos partidos en el mundo han tratado de conducir revoluciones, de aprovechar coyunturas y agudizar las contradicciones del Estado Capitalista” y conducir esas rebeliones masivas, sin éxito. Tampoco se trata de crear enfrentamientos con los esbirros del régimen, con “foquismos” al estilo de la gesta de Fidel, donde se dieron circunstancias favorables que nunca volvieron a repetirse en el mundo. La experiencia latinoamericana es rica en fracasos en gestar la Vanguardia, el Partido de la Revolución.
En muchos países y también en Chile, pareciera que se hubiera llegado al final de la búsqueda de una estrategia o una táctica para crear las condiciones que lleven al gran cambio social. ¿Será por eso que algunos pactan sin ningún pudor con los enemigos de los trabajadores, buscando pagos o beneficios rascas o inexplicables?.
Esta situación hace necesario volver a concentrar los esfuerzos en la construcción de Partidos Leninistas, para cuando llegue el momento propicio -- que sabemos ha de llegar – se pueda asumir la conducción del proceso revolucionario.. Porque sin Partido Conductor -- las situaciones propicias se pierden y pueden dar lugar a masacres inútiles. Con Partido Conductor, cuando la sociedad capitalista entre en su próxima crisis social cíclica, podrá intentarse el cambio de tan miserable sistema, por el de una sociedad más justa. Corresponderá al Partido de la Revolución preocuparse de que no se cometan de nuevo los atroces errores de dirección que se cometieron en el pasado.
En Chile, si bien no se dan las condiciones para una gran movilización del proletariado, existe un “virus” que afecta gravemente todas las capas de la burguesía -- y también al envoltorio burocrático creado para defender sus intereses – Concertación -- envoltorio que en su cúspide está representado por los poderes judicial, clerical y militar. Este “virus” -- corrupción generalizada – nos está regalando un tiempo precioso para organizar la izquierda verdadera, la izquierda rupturista del sistema, que levante una Plataforma de Lucha y que abra un espacio, antes que el enemigo se reponga del “virus” que lo está corrompiendo y que tiene hastiado al pueblo y a los trabajadores.
Antes de esbozar ninguna idea sobre la plataforma y sobre los aliados en la construcción del Partido Revolucionario, es importante recordar la frase de Kart Liebneck:LA UNIDAD CON LOS TRAIDORES, NO ES LA VICTORIA, ES LA DERROTA. A nuestro eventuales aliados debemos estudiarlos cuidadosamente. Con los reformistas, nunca; con traidores de los trabajadores, nunca; con vendidos a la burguesía gobernante, nunca; con los vendidos a los administradores del modelo, NUNCA.
MARTIN MOGAR
BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO
Por el Socialismo Siempre
Nicolás García Moreno (*)
La clase dominante siempre ha deformado los hechos de quienes se enfrentaron a las injusticias sociales, a los crímenes del sistema imperante. La institucionalidad burguesa y los reformistas han ocultado la documentación de hechos históricos y se han borrado las evidencias. Eso ha ocurrido con el 8 de Marzo, que en realidad, no es una fecha feminista que represente a todas las mujeres del mundo. Es una fecha histórica de la clase obrera, específicamente de la mujer proletaria.
El 8 de Marzo de 1857 en Nueva York, se realizó una marcha de protesta de miles de obreras del sindicato de costureras y planchadoras de las empresas textiles, que exigían “10 horas diarias de trabajo y mejores condiciones higiénicas y de seguridad de los locales de trabajo”. Esa marcha fue disuelta a palos y patadas por las fuerzas policiales represivas, sin ninguna consideración.
En 1910 se realizaron masivas huelgas de planchadoras y costureras de las fábricas Troy y Triangle de Nueva York, apoyadas por 20.000 obreras textiles. Exigían 10 horas laborales, aumento salarial, no ser encerradas en los galpones de costura, salidas a los baños, y escaleras de emergencia. Regresan al trabajo después de 5 meses sin lograr sus peticiones. El 25 de Marzo de 1911 se incendia Triangle y mueren quemadas 146 obreras y cientos de otras sufrieron graves quemaduras.
Esos fueron los hechos heroicos de obreras que sacrificaron sus vidas por cambiar las condiciones indignas de explotación del trabajo en las fábricas textiles en Nueva York, cuna de la democracia parlamentaria capitalista. Esas condiciones sub-humanas de explotación del trabajo se mantienen latentes en el mundo capitalista -- que con el neoliberalismo y la globalización -- pueden regresar a formas de semi- y esclavitud de obreros y obreras en todo el mundo.
Esas luchas proletarias del siglo XIX e inicios del siglo XX, se recordaron por 50 años, en Marzo, como Aniversarios de luchas clasistas de las mujeres obreras -- que no fueron en absoluto luchas feministas -- Pero en 1920 en la URSS estos Aniversarios se transformaron en: Día de la Mujer Comunista, y años después las Naciones Unidas los bautizó: Día Internacional de la Mujer, o sea Día de “todas las mujeres” -- cuando debió ser siempre: Día Internacional de la Mujer Obrera, Proletaria, Trabajadora -- explotada por el sistema capitalista --
Este 8 de Marzo -- los Socialistas Revolucionarios -- llamamos a rendir homenaje a las Mujeres Trabajadoras de Chile y del mundo entero.
POR EL SOCIALISMO ……SIEMPRE
(*) Secretario Político del Bloque Por El Socialismo
Ex Subsecretario de la CP del PS 1971-1973
DOCUMENTO BORRADOR PARA LA DISCUSION -- EN LA DIRECCION DEL BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO -- Y POR TODOS NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS LATINOAMERICANOS DE LA PATRIA GRANDE.
=====================
IMPERIALISMO, GLOBALIZACION -- EXPLOTACION TRANSNACIONAL --
CRISIS DEL CAPITALISMO Y OFENSIVA IMPERIALISTA
UNAS PALABRAS PREVIAS
La Globalización es un nombre de fantasía que oculta la verdad: el incremento a escala planetaria, de la explotación capitalista transnacional, que realizan los tres principales centros imperialistas: USA - Alemania - Japón. El imperialismo norteamericano lleva ya 20 años impulsando guerras de rapiña y exterminio, para apropiarse de las reservas energéticas del medio oriente -- de Latinoamérica -- y de los principales mercados mundiales. En forma subterránea se lleva a cabo una solapada guerra interimperialista; pero en forma abierta se desarrolla el saqueo y los atropellos en contra de todos los pueblos del mundo, especialmente aquellos pueblos – que como nuestros pueblos latinoamericanos -- buscan sacudirse el yugo imperialista y asumir un camino digno e independiente.
“La razón última de toda verdadera crisis capitalista reside en la pobreza y el limitado consumo de las masas, frente a la tendencia del capitalismo por desarrollar las fuerzas productivas, como si su límite no fuera otro que la capacidad de consumo absoluto de la sociedad”. Carlos Marx

1.1.- En los años 70 el capitalismo vivía una crisis recesiva, con bajas tasas de ganancia y crecimiento. Pero el derrumbe del campo socialista y el caos en el movimiento obrero internacional crearon condiciones favorables al capitalismo. El imperialismo lanzó entonces una ofensiva, para recuperar las tasas de ganancia y expansión de postguerra. Estos objetivos no se habrían logrado -- si dentro del capitalismo no hubiera ocurrido una nueva revolución tecnológica -- que abarcó los campos de la computación, la robótica, la informática y las comunicaciones.
1.2.- Esta nueva revolución tecnológica provocó un importante cambio en el mercado mundial, que dinamizó una nueva etapa de concentración de la gran empresa capitalista. Surgieron así las empresas transnacionales, empresas totales, que producen en forma directa para el mercado mundial. Estos cambios cuantitativos y cualitativos posibilitaron la consolidación de una oligarquía financiera mundial, la generación de un mercado global del dinero y la transformación total de las relaciones económicas y del mercado. La telemática y la desregulación de los mercados financieros, posibilitó el movimiento casi instantáneo y no controlable del capital-dinero en el mundo, que no puede ser regulado en los países por los poderes estatales, ni siquiera por los centros imperialistas.
1.3.- Se ha producido la transnacionalización total y las grandes empresas producen para el mercado mundial con un financiamiento gigantesco. Cualquier mercado nacional es insignificante ante los verdaderos oligopolios cuasi cerrados (holding), con procesos enormes de concentración de capitales. De esta forma las empresas crecen, o perecen devoradas por competidores financieramente más fuertes, en una competencia enloquecida y despiadada por ingresar al mercado mundial, o ser marginadas de todos los circuitos y quedar a la orilla del camino, o sea, desaparecer.
1.4.- Las transferencias de capitales, las inversiones directas en el extranjero, las “inversiones de cartera”, se realizan casi exclusivamente entre los tres centros imperialistas, y esto también rige en los acuerdos de transferencia tecnológica. Actualmente el flujo del comercio internacional se concentra en los países desarrollados y en el sudeste asiático, mientras el resto de los países del mundo han disminuido su participación proporcional.
1.5.- Las empresas multinacionales con filiales que producían en el extranjero para los mercados locales, se están transformando en transnacionales con “producción descentralizada”, creando redes de empresas que fabrican piezas de un producto en diferentes países. Aprovechan las materias primas locales, la mano de obra barata, y se benefician de las facilidades aduaneras que exigen y obtienen de los países, y de la libertad absoluta para ingresar o sacar dólares de estos países.
1.6.- El comercio se está haciendo intrasectorial entre los oligopolios y entre filiales de los holding. Las empresas son transadas entre oligopolios mundiales de un país a otro. Las inversiones se realizan donde se aseguran elevadas ganancias. Grandes áreas geográficas del planeta se convertirán en “regiones no aptas” para el comercio y la producción, quedando marginadas y condenadas a la miseria. Se generará así una polarización mucho mayor de las riquezas y del poder político mundial.
1.7.- La producción descentralizada no es inmediata y requiere la formación de mercados regionales como transición económica. Los países deben profundizar el neoliberalismo, masificar las privatizaciones, implantar la desregulación monetaria y la libre circulación de bienes y capitales, dar seguridades al capital internacional de una absoluta tranquilidad interna. Los bloques regionales como el Mercosur -- no enfrentan a las transnacionales – como se cree. La globalización impone y prepara a los países para la descentralización productiva de las transnacionales.
1.8.- El enfrentamiento real es imposible, por el poderío económico y militar de los tres centros imperialistas. Además, cada país tiene ya una burguesía transnacionalizada que controla la economía de los países, las finanzas y los gobiernos de turno. Los preparativos para la descentralización productiva generan en los países una constante readecuación económica. Los tres centros mundiales agrupan zonas geográficas que viven procesos de desintegración y reacomodo económico: Alemania en el Mercado Común Europeo – Japón en el Sudeste Asiático – USA en Latinoamérica y Canadá.

2.1.- La llamada “Integración” es un nombre más vendible de la Globalización, y es la apertura indiscriminada al capital transnacional. Con esta “integración” los países quedan sin proyectos de desarrollo nacional, con sectores marginados de la economía, con elevada cesantía dura, inestabilidad total del empleo, con crecimiento del área servicios, con extrema pobreza en alza. Como lo que realmente se integra al mercado mundial es solamente un sector de la economía y no el país, el Estado está obligado a asumir un rol subsidiario.
2.2.- El mercado mundial exige poner fin al desarrollismo, al tercermundismo y al nacionalismo populista. Exige terminar con el liberalismo keynesiano, con los “Estados de Bienestar” y con toda forma de socialismo. Fue esta exigencia del mercado mundial, sumada al retraso tecnológico y a los problemas del burocratismo, los que derribaron el llamado “socialismo real”.
2.3.- La dominación capitalista avanza sin contrapeso en el mundo monopolar, en un planeta totalmente controlado por el poder del dinero transnacionalizado. El imperialismo norteamericano asume ahora “de facto” el rol de guardián de la democracia en el mundo entero, unicamente por ser la mayor potencia económica y militar.
2.4.- En los últimos 20 años de capitalismo, en su variante más deshumanizada – el neoliberalismo – se empiezan a aplicar sin miramientos a los países las leyes del mercado, igual como se imponen las leyes de la selva. Este proceso mundial generado “de facto” por las transnacionales e impuesto a los países de todo el mundo, es lo que se ha designado con el suave nombre de “Globalización”.
2.5.- Con esta “integración”, vivimos un proceso a escala mundial de interdependencia de la economía – que se traduce en una creciente dependencia – que imponen las transnacionales y la banca mundial, que controlan todo lo financiero, que obligan a privatizar, a abrir los mercados, a eliminar los subsidios y los proteccionismos, a desregular las aduanas. Obligan además, a la aplicación estricta de las leyes del mercado en todos los campos de lo social: salud, educación, previsión, trabajo. Todo se debe desregular, todo se debe privatizar.
2.6.- Es en realidad un progresivo “neocolonialismo moderno”, que ve facilitada su penetración por la cooperación que encuentra en la burguesía “nacional y apátrida”, así como en los gobiernos serviles de turno. Este neocolonialismo será más inhumano que el pasado colonialismo histórico, y llevará a formas inéditas de esclavitud y degradación a todos los que viven de un sueldo o salario, o sea, a la mayoría empobrecida de los países dependientes.
2.7.- El Neoliberalismo es un modelo económico, político, social, cultural e ideológico, impuesto por los países centrales en esta fase de acumulación deshumanizada de la riqueza. Es especialmente impulsado por el capitalismo norteamericano, que lo exporta y lo impone, a través de la globalización financiera transnacional. Esta ideología propagandiza, que el estilo de vida y democracia alcanzados por USA, son ejemplos de bienestar y felicidad, son ejemplos de equidad y de democracia plena.

3.1.- Los triunfos imperialistas no pueden ser considerados de ninguna manera como definitivos. Las contradicciones capitalistas fundamentales se mantienen en todo el mundo. Es innegable que llegará el momento en que los explotados y oprimidos volverán a enfrentarse – ahora a escala mundial – con la burguesía financiera transnacional, que impone la globalización capitalista del mercado, con la fuerza del dinero y de las armas.
3.2.- Actualmente el socialismo y los trabajadores están en retroceso, obligados a reorganizarse para las nuevas batallas. Los trabajadores en Europa defienden sus conquistas, sin cuestionamientos claros sobre el neoliberalismo capitalista y con ausencia total de vanguardias revolucionarias. En Latinoamérica hay avances muy significativos y se comienza a visualizar un creciente rechazo al modelo neoliberal y al rol colonizador que cumplen los organismos imperialistas como el FMI, el BM, el BID y la OEA. Tenemos los casos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros.
3.3.- La Globalización no es sólo económica, es ideológica y cultural, y trae como consecuencia dialéctica la “globalización de las contradicciones” propias de esta fase del capitalismo. Estas contradicciones, inevitablemente irán creciendo y desarrollando, para manifestarse especialmente en las futuras situaciones conflictivas que inevitablemente vendrán.
3.4.- En los países centrales del imperialismo, un grupo reducido de transnacionales busca concentrar toda la riqueza y el dinero del mundo. En los países periféricos una fracción dominante – la burguesía financiera transnacionalizada y apátrida (oligarquía financiera) – busca exactamente lo mismo en el plano local y acrecentar su ligazón con las metrópolis financieras. Esta situación genera contradicciones profundas dentro de cada país, contradicciones entre países periféricos, contradicciones entre la periferia y los centros imperialistas.
3.5.- Los países periféricos enfrentan crecientes contradicciones entre el interés privado y el interés social, debido a la pérdida de las conquistas sociales ganadas en décadas de luchas; por la destrucción del medioambiente; por el deterioro de la calidad de vida; por el proceso de pérdida de la dignidad humana y por el deterioro general del medio social. La explotación indiscriminada del entorno natural y la contaminación ambiental, amenazan la supervivencia biológica de la humanidad.
3.6.- Es evidente la creciente imposición de los antivalores de la sociedad de mercado, que ideológicamente se difunden en forma profusa y muchas veces subliminal, a través de los medios de comunicación de masas controlados ampliamente por la burguesía dominante y por las grandes empresas comerciales. Esos antivalores son: la moda, la competencia, el arribismo, el consumismo y el exitismo, etc. La forma de vida desenfrenada que trasmiten contribuye al descontrol, a la mala utilización, al agotamiento de los recursos disponibles para toda la sociedad.
3.7.- La actual sociedad se construye básicamente individualista y egoísta, con alto porcentaje de personas degradadas, carentes de ética y moral, para quienes todo es negocio y todo es lícito para lograr éxito y dinero. Impera un vacío de ideales y es ya muy frecuente encontrar al llamado “hombre Light”, un personaje sin escrúpulos ni valores. Se multiplican las enfermedades sociales
y libremente reaparecen los grupos neonazis. Actualmente, hablar de dignidad, lealtad, sacrificio, compañerismo, libertad, justicia, solidaridad, interés colectivo o social, es hablar de cosas añejas, del pasado.
3.8.- Ha medida que se entroniza la burguesía transnacional, crece la vocación militarista y armamentista especialmente de USA, que derrocha recursos para mantenerse en el rol de gendarme mundial. Hay que recordar además, que el imperialismo ha puesto de moda la “estrategia de los conflictos de baja intensidad”, que es una amenaza evidente para la lucha democrática de los trabajadores, y para la lucha de los pueblos en contra del neoliberalismo. Estas armas se venden además en forma indiscriminada a los países, lo cual genera peligrosos desequilibrios y conflictos..
3.9.- Mientras estas contradicciones crecen, el movimiento de los trabajadores ha retrocedido a escala mundial. Sin embargo, la globalización y las contradicciones que genera -- sumadas a la crisis recesiva del sistema, a la creciente superexplotación del trabajo humano y al neocolonialismo en expansión -- sin ninguna duda están proporcionando las condiciones generadoras de la próxima gran oleada revolucionaria de los trabajadores y de los pueblos del mundo. La organización y la sumatoria de las
fuerzas proletarias -- a escala nacional, continental y mundial -- volverán a poner en jaque al sistema de explotación capitalista globalizada.
3.10.- Se puede afirmar que la victoria del capitalismo sobre las fuerzas progresistas de la humanidad, llegará a su fin en un plazo históricamente breve. La caída del socialismo real abrió una nueva etapa de lucha de los trabajadores y de las masas a escala mundial. Se puede afirmar que después de la caída de la URSS y del desplome de las organizaciones de clase, se visualiza ya la recuperación de los trabajadores del mundo y de los pueblos amenazados por la imposición de la globalización total.
3.11.- Las condiciones objetivas por la creciente explotación son más que evidentes, sin embargo la activación de los trabajadores y de la izquierda clasista es lenta y pareciera que no hay urgencia por reorganizarse y luchar. Esta inercia de los explotados está señalando la carencia de condiciones subjetivas, o sea un problema ideológico. Y la debilidad hay que buscarla en la “brecha” entre las condiciones objetivas y las subjetivas. La razón de fondo reside en la ausencia de las condiciones subjetivas indispensables para transformar la realidad, para la transformación de la sociedad, reside en la ausencia de dirección política, de vanguardia.
3.12.- Se está produciendo la mayor concentración de riqueza y de poder de toda la historia de la humanidad. Las transnacionales traspasan las barreras nacionales -- que en la práctica no existen ya para el dinero – destruyen las culturas y se apropian de los recursos naturales. Para controlar la producción y los mercados no se detienen ante nada, destruyen toda identidad nacional, étnica, cultural, política, histórica. El afán de globalizar el poder económico y político está llevando a la humanidad a una Era de esclavitud moderna, transnacionalizada, que será más brutal que la anterior y será mundial.

4.1.- Chile se asocia con el imperialismo después de la 2ª guerra mundial, al asumir el modelo que la CEPAL promovía como panacea continental. Se aconsejaba impulsar la industria sustitutiva de baja tecnología, orientada al mercado interno. Esta política coincidía con los planes del Frente Popular y de la CORFO. El imperialismo ofrecía ayudar con elevados préstamos a largo plazo, para lograr la “independencia industrial” de Latinoamérica. Se iniciaban así, las estratosféricas deudas externas de Chile y de todo el continente.
4.2.- Este modelo experimenta un progresivo reflujo en los 60´, lo que coincidió con el triunfo de la Revolución Cubana. El temor del imperialismo era la posibilidad que la ola revolucionaria se extendiera por todo el continente. Chile vivía en esos años un período de creciente agitación política y social, que se debía justamente a la profunda crisis del modelo desarrollista que había recomendado la CEPAL. Ya en 1958, la Derecha chilena había recibido importantes remesas de dólares, para lograr imponer un muy dudoso triunfo de Alessandri sobre Allende.
4.3.- Para impedir el contagio revolucionario, el imperialismo lanzó la estrategia llamada “Alianza para el Progreso”, que entregó cuantiosos préstamos y asesorías para asociarse con USA en el desarrollo del continente. El imperialismo buscaba prevenir las revoluciones campesinas y aumentar la dependencia económica de Latinoamérica. Ofrece financiar reformas agrarias, reformas tributarias y sociedades mixtas, también para explotar riquezas básicas. El Imperialismo comienza a priorizar a las burguesías financieras y abandona a las burguesías agrarias retrógradas (oligarquía agraria).
4.4.- En 1964 la DC postula a Frei Montalba por la Derecha Unida (DC-RN) y recibe el apoyo de la burguesía dominante. Para impedir el triunfo de Allende, la DC y directamente Frei, reciben millones de dólares de USA y gana las elecciones presidenciales del 64. Siendo un fervoroso admirador de la “Alianza para el Progreso” y para frenar la efervescencia popular, impulsa un proceso de reforma agraria y la mal llamada “Chilenización” del Cobre. No mejoran las condiciones económicas del pueblo y aumenta la elevada deuda externa.
4.5.- La reforma agraria de Frei es “congelada” a mitad de su período, por cerrada oposición de la Derecha. Se genera entonces mayor agitación y efervescencia en el campesinado pobre y al interior de la DC. La entrega del cobre en sociedad “mixta” y la pobreza, incrementan la lucha de clases. La Derecha rompe su alianza con la DC y plantea la recuperación del gobierno para la burguesía dominante. Se acentúa la crisis económica. La izquierda crece en el campo y la ciudad y con eje socialista-comunista se organiza como Unidad Popular (UP).
4.6.- En 1970 se produce el triunfo de Allende y de la Unidad Popular, una alianza de partidos (PS,PC,PR) que básicamente impulsaba un programa reformista, dentro de una estrategia de vía pacífica al socialismo (vía chilena al socialismo), que encajaba en la coexistencia pacífica de la URSS. En realidad, se intentaba reformar hasta el máximo el capitalismo: “sin cortar la cuerda y echando las bases para el socialismo”, evitando así el estallido de un proceso violento de transformación de la sociedad chilena.
4.7.- Las principales reformas a la estructura capitalista chilena del Gobierno de Allende fueron: la Nacionalización del Cobre con mínima indemnización; la Nacionalización de la Banca y del Comercio Exterior; la profundización de la Reforma Agraria (iniciada por Frei) y la Estatización de las Industrias Textiles y Metalúrgicas. La DC y la Derecha usaron su mayoría en el Congreso para obstruir, frenar y empantanar, todos los intentos de Allende para avanzar hacia mayores libertades democráticas.
4.8.- Allende y la mayoría de la UP creían, que existía un sector progresista y patriota en la burguesía chilena, y que un sector importante de las FF.AA. y Carabineros era apolítico, profesional y constitucionalista. Esta creencia se demostró totalmente errada con el desarrollo del proceso político chileno, que sobrepasó los límites fijados por la UP y los límites que podían soportar, la burguesía dominante, las FF.AA como brazo armado de esta burguesía, y el imperialismo norteamericano.
4.9.- Las razones fundamentales que convencieron: -- a la burguesía dominante en proceso de transnacionalización -- a los partidos de la Derecha (RN y DC) -- y al imperialismo norteamericano --- que la institucionalidad democrático-burguesa chilena no les servía de muralla para detener el avance del pueblo, y que no debían demorar ni un minuto más en utilizar su brazo armado (FF.AA. y Carabineros) para derribar a Salvador Allende, son básicamente las siguientes:
A.- Fracaso del Paro de Octubre (1972), que buscaba rendir al Gobierno de Allende por desabastecimiento y caos económico. Fracaso, porque a pesar del paro total del transporte, los trabajadores pusieron en marcha las industrias, sin patrones, sin profesionales y sin técnicos. Posteriormente, se negaron por meses a devolver las empresas a la burguesía. Devolución resuelta por Allende y la UP con oposición del PS y después de sacar al ministro Vuscovic.
B.- Desarrollo embrionario del Poder Popular, como: los Cordones Industriales y el inicio de Comandos Comunales. Las crecientes muestras de democracia directa, como las Asambleas Democráticas de Concepción y Constitución. La entrega directa de alimentos básicos a través de las JAP y “almacenes populares” manejados por las juntas de vecinos, en varios barrios de la capital.
C.- El abrumador apoyo electoral logrado por la UP en las parlamentarias de Marzo de 1973, donde recibió alta votación en zonas campesinas pobres y en las mesas de jóvenes de ambos sexos, en la capital y principales ciudades. La UP subió de 35% al 44% de los votos, en medio del desabastecimiento y del terrorismo de la Derecha (RN y DC).
D.- La no existencia de política militar ni política de defensa del proceso, ni en la UP, ni en Allende. Un mes antes del golpe, el Gobierno designó una “Comisión de Defensa” y se nombró a cargo de ella a Augusto Pinochet (SIC). La burguesía, la inteligencia militar y la CIA, estaban así perfectamente informados. Los millones de chilenos dispuestos a defender al Gobierno, tenían las manos vacías y no existían instrucciones de defensa y menos armas.
E.- La información que se tenía, que dentro de las FF.AA. existía creciente simpatía por Allende (muy especialmente en Carabineros), en la tropa y en suboficiales. Oficiales de todos los grados simpatizaban también con la UP. La mayor parte de esos militares fueron rapidamente pasados a retiro en los meses anteriores, sin ningún intento por defenderlos y mantenerlos en las filas. Las increíbles vacilaciones de Allende para hacer cambios en el mando de Carabineros - que dependían del Ministerio del Interior - sellaron en gran medida su suerte y la de la UP, el 11 de Septiembre de 1973.
4.10.- Con la Dictadura militar-burguesa, se inicia la implantación de un modelo de acumulación neoliberal programado por las transnacionales, para enfrentar la crisis capitalista mundial. Se utiliza a Chile como centro experimental. La dictadura fue una dominación de los capitales transnacionales fusionados con capitales nacionales, implantando un modelo privatizador de crecimiento hacia fuera, orientado a abrirse al mercado mundial. Un modelo que el imperialismo exportó a todo el continente, utilizando al BM, al BID y al FMI..
4.11.- La dictadura legisla e institucionaliza, según las indicaciones del capital transnacional y de la fracción burguesa dominante en el interior. Se impone una legislación que borra 50 años de lucha de los trabajadores: nuevas leyes laborales, de seguridad social, educacionales y de salud, iniciando un vergonzoso remate de las empresas y servicios públicos. Se impone el engendro de la Constitución de los 80 y todas las leyes que la burguesía antidemocrática y transnacionalizada necesitaba para apoderarse de la totalidad del poder político.
4.12.- Se produjo una profunda crisis al interior de la burguesía nacional, donde se ha dado y sigue dando una lucha a muerte. Sin embargo, se mantiene la unidad de todas las facciones burguesas, porque no existen proyectos alternativos para ellas y porque le siguen temiendo a un renacer de los trabajadores. El único proyecto burgués viable lo controla la burguesía transnacionalizada, mientras los sectores burgueses industriales se han endeudado buscando reconvertirse para no morir. Se unieron al proyecto globalizador, los profesionales y técnicos, los ejecutivos y las mal llamadas “clases medias”..
4.13.- Solamente sobreviven los sectores que trabajan o están vinculados al mercado internacional: minería del cobre, pesqueras, forestales, y sectores de la industria de transformación. Se mantiene un sector minoritario de la burguesía agraria en base a exportación de frutas, vinos y maderas. La globalización, que exige apertura aduanera total va quebrando a otros productores del agro nacional que sobrevivían. La política del imperialismo es la neocolonización del continente y mundial.
4.14.- El modelo lleva 20 años de administración por la Concertación -- una alianza de CentroDerecha – que solamente busca mantener la administración del modelo, sin descartar la alternancia con la Derecha en la administración del país. Sus esfuerzos buscan desarrollar el proyecto exportador, acelerar la privatización y la desregulación y abaratar al máximo la mano de obra. Se trata de mantenerse dentro del mercado mundial a cualquier costo, incluso transformando a Chile en una dócil colonia de USA, no importa que aumente la explotación, la cesantía y la miseria.
RECORDANDO A LA UP Y A ALLENDE
Dr. Nicolás García Moreno (*)
1.- Al triunfar la UP en 1973 ya había comenzado a tambalearse la URSS, se agudizaba su crisis económica y tecnológica, y había aplastado con violencia los levantamientos en Hungría y Checoslovaquia. Había comenzado a disminuir la ayuda económica a Cuba y ésta había cesado de apoyar los movimientos guerrilleros en AL. La URSS no quería otros Vietnam ni otras Cubas que tener que apoyar económica y militarmente. Los primeros pasos de la globalización capitalista y el dominio de las transnacionales se crecía con fuerza. A la recuperación de Alemania se sumaba la unificación de Europa, el crecimiento de Japón y el despertar del gigante, la China de Mao.
2.- América Latina era el patio trasero de USA y no podía ser defendida por la URSS, se romperían las reglas de la guerra fría. La revolución cubana triunfó sin apoyo del comunismo internacional y con un PC cubano aliado de Batista, con una Central de Trabajadores controlada por el PC -- que nunca apoyó la guerrilla -- Solamente en la última fase guerrillera un grupo de comunistas (C.R.Rodriguez) abrió un frente en la sierra cercana a La Habana. Solamente varios años después del triunfo, la Cuba de Fidel obtuvo el reconocimiento del comunismo internacional como revolución socialista.
3.- El PCUS volvía a implantar férreamente su tradicional política del “Socialismo en un solo país”- ideada por Stalin, que alineaba a los PC de todo el mundo en una línea “Frentista” con las burguesías, contraria a cualquier intento de avanzar decididamente al Socialismo. Malo era entonces el panorama de la Unidad Popular para avanzar al Socialismo por la “vía chilena”. No tendría ni la más mínima ayuda exterior.
4.- Durante los tres años UP chocaron las líneas políticas del PS y del PC. El Frente de Trabajadores (PS) que planteaba el Socialismo para la presente generación, utilizando todas las vías de lucha -- y el Frentismo o Línea de la Revolución Democrático-Burguesa (PC) -- que después de la 2ª.guerra mundial se llamó Frentes Antifascistas y tuvo como aliado a USA. Esta lìnea planteaba el etapismo revolucionario. Posteriormente, en otros lugares, se llamó “Frentes de Liberación Nacional” y en China se conoció como Kuomintang, con el General Chang Kai Chek como figura central.
5.- El choque de las líneas PS y PC fue frontal y agrupó a las fuerzas menores: a) un sector mayoritario que agrupaba al PC y a otros, incluso a corrientes del PS -- a Allende en cierta medida – para ellos, la UP. no debía avanzar rápido, debía avanzar lento, no debía arriesgar un choque con la institucionalidad existente, no debía quebrar a la democracia burguesa. Si era necesario, debía llegar a un entendimiento político con la burguesía “progresista” -- claramente con la DC y grupos económicos afines -- Esta posición, llamada “reformista” por el MIR, creció después del Paro de Octubre (1972) y llevó a la devolución, en el verano de 1973, de cientos de empresas intervenidas.
8.- Otro sector -- mayoría del PS, parte del MAPU, parte de la IC y el MIR (no integrante UP) -- con oposición creciente dentro del PS -- planteaba que había que organizar el poder popular que nacía en los cordones industriales y en el seno de los trabajadores, por la inminencia de una definición revolucionaria o contra-revolucionaria del proceso. Este sector planteaba: a) Fortalecimiento del pueblo, del poder popular emergente.. b) Llamar a retiro a los militares golpistas, claramente identificados. c) Fuerte control de Carabineros, que mostraba alto porcentaje de oficiales, suboficiales y especialmente tropa, con abierta simpatía por la UP. Los nombres de los generales que respaldaban el proceso revolucionario los tenía Allende en su escritorio, pero nunca se decidió a nombrarlos.
9.- La correlación de fuerza dentro de la UP no cambió, no crecieron las fuerzas de los que planteaban avanzar sin transar --: a pesar:de lograr la UP el: 45% en Marzo de 1973 (parlamentarias), muy superior al 35% de Allende en 1970 -- Resultado extraordinario, por las colas por alimentos y las dificultades económicas agravadas por el bloqueo de USA a las exportaciones del cobre. No cambió la correlación de fuerzas dentro de la UP, a pesar del fracasado “tanquetazo” de Julio de 1973, que buscaba derribar al Gobierno. Al revés, se fortalecieron los que exigían frenar el proceso, se fortalecieron los reformistas del PS, y Allende no llamó a Plebiscito para quebrar a la burguesía insolentada, aunque la Constitución lo permitía.
10.- Tampoco había llamado a Plebiscito con el 50% logrado en Abril de (municipales), tampoco cuando huyeron los golpistas de Patria y Libertad al fracasar el Tanquetazo que promovieron. Se habría ganado cualquier Plebiscito, sin embargo, a pesar de las fuertes exigencias de la CP y del CC del PS -- que durante 3 años exigió un Plebiscito -- Allende optó por el entendimiento con la DC que exigía el retroceso total del Gobierno en la línea económica y frenar la Reforma Agraria. Finalmente, Allende rechazó las exigencia de Aylwin, pero no resolvió convocar a Plebiscito. El golpe militar estaba decidido y se produjo cuando Allende -- por fin -- se había decidido. Justamente el 11 de Septiembre de 1973 Allende había anunciado hacer un discurso en cadena nacional en la Universidad Técnica del Estado convocando a Plebiscito. Fue muy tarde.
11.- Las posiciones reformistas dentro de la UP y del PS pudieron más y desarmaron al pueblo, frenaron el poder popular, impusieron una ley de “control de armas” que llevó “entre gallos y media noche” al Congreso golpista, el ministro Tohá -- sin conocimiento de la CP del PS -- Esta ley sirvió para amedrentar a los trabajadores y preparar a las FF.AA. para el golpe. Los múltiples allanamientos a casas, fábricas y “tumbas de cementerios”, probaron qué oficiales y tropa estaban por el golpe y fueron sacando de los puestos de mando a quienes estaban por defender al gobierno legítimo.
12.- Los poderes fácticos estaban en contra de Allende: a) El Congreso controlado por la alianza Derecha-DC con Aylwin como presidente. b) La Corte Suprema “ciega” a los golpistas. c) Las FF.AA. controladas por los golpistas. d) La Prensa y los medios de comunicación igualmente. e) El Poder del Dinero volcado al golpe. f) El Imperialismo financiando generosamente. El único Poder que estaba en manos de la UP y de Allende desarrollar – el PODER POPÛLAR -- para aplastar a los golpistas, era un germen. LA UP Y ALLENDE, NUNCA LO QUISIERON DESARROLLAR ... LOS REVOLUCIONARIOS, FUERON INCAPACES DE DESARROLLARLO.
:
NOTAS Y CONCLUSIONES
1.- Desde el ascenso de la UP al Gobierno, el polo predominante en las relaciones PS-PC estuvo constituido por el PC, que hizo primar sus concepciones estratégicas. En el pasado, siempre el PS había sostenido con fuerza sus concepciones. Hay que reconocer, que un sector importante del PS profesaba abiertamente la política e ideología del PC.
2.- La UP, reunida el día del golpe, en una industria del cordón Vicuña Mackenna, resolvió no combatir y esperar el curso de los acontecimientos. El PC no concurrió a esta reunión. El MIR que sí asistía, se retiró anunciando que ellos sí combatirían.
-3- 3.- Después del golpe, el PC siguió planteando las mismas posiciones anteriores al golpe, sin rectificación alguna, formulando una política de coalición, o sea un Frente Antifascista con la burguesía “progresista”, coincidiendo así con la posterior postura de la DC. (la porfiada historia se repetía y se sigue repitiendo)-
4.- En el PS, el documento de Marzo del 74, del CC del interior, anunciaba (¡?) que: “el único partido de la clase obrera era el PC y que el PS – como partido no obrero – declaraba … que se dedicaría a fortalecer el trabajo y las posiciones políticas del PC “.
5.- En 1974 el PC declaraba que lo principal en la lucha en contra de la dictadura era “la recuperación de los derechos sindicales y en primer término el derecho a la huelga”. Poca importancia daban a la organización clandestina, a la resistencia, mucha a la “unidad de las fuerzas antifascistas, a los representantes progresistas y patriotas”.
6.- Cuba declaraba:“había decidido terminar con la ayuda a los guerrilleros em AL y concentrar sus esfuerzos para un cambio social en el Continente, a través de pacíficos canales políticos”. Habían cambiado las condiciones subjetivas y “la izquierda debía llegar a acuerdos con la DC, incluyendo al ex Presidente Frei”. “El Socialismo en AL no es para hoy”. Así. se desarmaba ideológicamente a las masas en todo el continente.
7.- El MIR en cambio, llamó a conformar un Movimiento de Resistencia Popular, basado en Comités de Resistencia. Este llamado encontró el apoyo político de otros sectores de la izquierda chilena, particularmente del PS (Coordinadora Nacional de Regional – CNR) y del MAPU..
8.- En Colonia Tovar (1975) Venezuela, se reunen los Socialistas (Rodríguez, Almeida y Lazo) con los DC (Fuentealba, Leighton, E.Tomic y J.G.Valdés), con los Radicales (Sule y Miranda), y acuerdan “un Frente común para restituir la libertad en Chile”. Marginan al PC y al MIR. Este acuerdo fue posteriormente rechazado por Aylwin desde Chile, afirmando que la DC estaba por un entendimiento con las FF.AA y con otras fuerzas políticas y sociales democráticas, para restituir la democracia.
9.- Sin embargo, lo propuesto en Colonia Tovar se fusionó con la propuesta de la DC del interior, para 13 años después dar paso a un Plebiscito (con el Visto Bueno de Washington siempre que se mantuviera el modelo impuesto por Pinochet). El Dictador pierde este Plebiscito, dando paso a la conformación de la Concertación, que gobierna hasta ahora con el aval del Tío SAM, el consenso con otras fuerzas “democráticas” (la Derecha) y con los sectores abiertamente reformistas y renovados (renegados) de la antigua UP. El PC quedó al margen de esta alianza y quedó fuera del sistema binominal, que cogobierna desde entonces el país, aunque seguiría porfiadamente buscando por todos los medios incorporarse al Gobierno, al Modelo y al Sistema. (?).
(*) Subsecretario de Gobierno en Comisión Política del PS (70-73)
Actual Secretario Político del PSR y del Bloque por el Socialismo
SALUDOS AL PUEBLO DE VENEZUELA
¡¡Arriba las palmas!! – y gritemos como nuestro el triunfo del compañero Chávez – el triunfo del pueblo de Bolívar – que consideramos un triunfo grandioso de todos los pobres de Indo América – de todos los explotados de América Morena – del proletariado del campo y la ciudad de nuestro Chile.
Compañero Chávez:
Es hora de construir un Partido Socialista Único y Unitario, Es la hora de marginar del pueblo de la Revolución a los reformistas enfermizos y a los vacilantes.
Es la hora de cuidar y defender la Revolución, por que una Revolución – cuando es verdadera – debe saber defenderse. -- no solo del enemigo conocid0 -- debe defenderse de lo “enemigos” que reman para atrás.
Saludamos este triunfo, que es el triunfo de todos los que aspiramos a construir una federación de repúblicas Socialistas de América Latina.
Gracias compañero Chávez, gracias compañeros Venezolanos por darnos esta alegría .
Se acerca el momento en que los verdaderos Socialistas avanzaremos unidos, tomados de las manos, hacia una sociedad sin explotadores ni explotados.
BLOQUE POR EL SOCIALISMO REVOLUCIONARIO – (BxSR)-Chile
Nicolás García Moreno
Secretario Político
UN NUEVO ERROR DEL PARTIDO COMUNISTA CHILENO
Hace pocos días a propósito de los funerales deVolodiaTeitelboin Guillermo Teillier, Presidente del Partido Comunista, volvió a expresar sus esperanzas de que tanto la Concertación como Renovación Nacional
y su candidato presidencial Sebastián Piñera, abrirán nuevamente la discusión
para derogar la ley binominal, heredada de la dictadura y restablecer la proporcionalidad electoral.
De todos los sectores de la Izquierda, el Partido Comunista ha sido quien más consistentemente ha luchado por derogar esta
ley profundamente antidemocrática.
Esta aspiración de la dirección comunista
le llevó hace dos años a liquidar un promisorio proyecto unitario de la mayoría
de la Izquierda representado en Juntos Podemos y la candidatura de Tomás Hirsch.
Esta coalición de izquierda había aprobado en Diciembre del 2003 un documento
fundacional que junto a una profunda crítica a los gobiernos de la Concertación
por la aplicación de un modelo económico neoliberal que había sobre explotado a
los trabajadores, entregando recursos naturales y empresas estatales al dominio
del empresariado nacional y extranjero. Que había gobernado en favor de la
burguesía convirtiendo a los cuatro partidos gobernantes en partidos estatales
atravesados transversalmente por la corrupción y la manipulación electoralista
de las masas populares. Que había usufructuado del sistema binominal
traicionando así al término de la dictadura sus promesas electorales de
democratizar profundamente el Estado y luchar contra la impunidad de los
crímenes de la dictadura.
Esta crítica sistemática a la Concertación
excluía acuerdos con ella y privilegiaba un camino independiente de Juntos
Podemos.
Ello significaba que junto con medir las fuerzas que se agrupaban
tras la candidatura izquierdista, en caso de segunda vuelta electoral,
votaríamos nulo o en blanco no solo para expresar de que ni la derecha ni esta
seudo izquierda concertacionista representaba los intereses populares, sino
también para medir nuestro voto duro, la temperatura del sector más avanzado de
los trabajadores y otros sectores explotados o discriminados.
El PC y sus
aliados rompieron el pacto y negociaron con Michel Bachelet votar por ella a
cambio de una agenda de cuatro o cinco puntos que incluía principalmente el
compromiso de legislar para derogar la ley binominal.
Han pasado dos años y la ley binominal goza
de buena salud. La Concertación e incluso Piñera han hecho promesas que no se
han cumplido. Pese a que Teillier y Carmona han visitado La Moneda y se han
reunido numerosas veces con direcciones partidarias, comisiones de “estudio” y
han escuchado con esperanza las promesas de Piñera como líder más progresista de
la Derecha, todo este ajetreo parece terminar en la oferta de los Partidos de la
Concertación de llevar candidatos del PC en ciertos distritos electorales. Tal
fórmula implicaría según la ley electoral vigente que los militantes comunistas
deben renunciar a su militancia e inscribirse en algún partido
concertacionista.
Pero si la negociación original era derogar la ley
binominal y ahora solo se discute darle al PC una media docena de cupos dentro
de las filas de la Concertación, la degradación de los acuerdos tiene
implicaciones que van más allá del PC porque afectan al conjunto de la
Izquierda.
1. De concretarse un acuerdo en los términos
señalados, el PC liderando una parte de la Izquierda aparecerá como “coptado”
por la Concertación, lo que a los ojos de los trabajadores significará que una
parte de la Izquierda es co responsable de las políticas antiobreras y
represivas del gobierno.
2. Al votar por Bachelet, votos que
desempataron la elección, el PC tiene una cuota de responsabilidad en la
continuidad de los gobiernos concertacionistas. El argumento de la dirección
comunista de que esos apoyos eran para evitar un triunfo de la Derecha con todo
lo nefasto que eso sería para los trabajadores, esta vez pierde gran parte de su
validez porque aparece como un recurso electoralista para que los comunista
tengan una representación mínima en un parlamento que seguirá generándose sobre
bases excluyentes y antidemocráticas. Adicionalmente la represión y satanización
de la rebelión popular a manos del gobierno torna cada día más difícil
distinguir entre los palos bajo dictadura o bajo democracia.
3. Aunque la dirección comunista se justifique señalando que la representación parlamentaria de la Izquierda es “hacer política real” y representa un avance para los trabajadores, cabe preguntarse ¿ que independencia real tendrán esos parlamentarios comunistas que deberían sus curules a estos acuerdos cupulares y no a la lucha de masas que impulse candidaturas independientes de la Izquierda dotadas de programas anticapitalistas y por el socialismo?
4. Tampoco la dirección comunista podría argumentar que la “vía independiente” de la Izquierda no ha dado resultado en 17 años de Concertación con el MDP, Gladys Marín y ahora Tomás Hirsch. No hay que
hacer un sesudo análisis marxista para darse cuenta que en “ese pasado” la Concertación tenía fuerza y vigencia. Ni la Derecha ni la Izquierda podían meterle diente. Pero vientos de cambio soplan en el mundo: El modelo neoliberal de acumulación del capital muestra graves signos de agotamiento en el continente
y en el mundo. El mundo unipolar nacido de la caída de la Unión Soviética ha dado paso al surgimiento de otros poderes emergentes (China, India, Rusia, Irán, Brasil, Venezuela). El déficit comercial y financiero del Imperio, su entrampamiento en las guerras por el petróleo, la crisis sub prime y la caída de
la demanda agregada como resultado del neoliberalismo que ha impuesto una sobreexplotación universal del trabajo asalariado que prolonga y dificulta cada vez más las recuperaciones de las recesiones de la economía capitalista, son
factores que han ido sacando al movimiento de masas en todo el mundo de su profunda inercia. En “el patio trasero del imperio” los trabajadores, los pueblos originarios, los sin tierra, los sin casa, los marginados, las mujeres y una nueva generación de jóvenes empiezan a mover el piso del imperio y sus burguesías lacayas.
5. No es desconocido para la dirección comunista que estos vientos de cambio han llegado a Chile. Mejor dicho han encontrado aquí una resonancia en un sindicalismo cada día más clasista y combativo y en una nación mapuche donde la conciencia de pueblo avasallado crece y se extiende como reguero de pólvora. La Concertación está en crisis. Es un proyecto agotado del cual huyen los más inteligentes y los más desesperados.
6. Parece poco probable que un cambio que re dinamize la Concertación y le permita ganar un quinto gobierno pueda provenir desde adentro. El Alvearismo y su “congreso ideológico” resulta penosamente
inadecuado para resolver la profundidad de la crisis. En cuanto al bloque “socialista”, la conversión de un partido de masas, el PS, en un aparato
burocrático estatal es tan irrecuperable que difícilmente una salida “por la izquierda” podría darse desde ese polo. Navarro y Ominami todavía pesan demasiado poco en las máquinas partidarias.
7. Resulta poco inteligente, por decir lo menos, que el PC se plantee alianzas con quienes probablemente perderán el
gobierno. La mejor cara que tiene la Concertación, su sonriente presidenta, en dos años, ha bajado de una aprobación de más del 50% a solo el 39%. La Alvear,
que todavía aparece con buena votación verá sangrar su imagen y bajar la votación con el daño sistemático que le harán los colorines que afilan sus
cuchillos. El “gran estadista” Ricardo Lagos ha perdido el agradecimiento de parte considerable de la Derecha y los empresarios y luce difícil que se levante como salvador de la patria.
8. El PC no podrá arrastrar a toda la Izquierda a su ciego y reduccionista juego electoral. Los humanista no agancharán en un entendimiento con la Concertación. Ellos vienen de vuelta de esa experiencia. El resto de la Izquierda revolucionaria, en sus vertientes marxista y anarquista, aunque todavía dividida, reforzará su consenso en tres aspectos fundamentales:
1. Reconociendo que siendo todavía minoría electoral,
las elecciones serán principalmente un camino importante para llegar a las masas con nuestras proposiciones.
2. Pactar con la Concertación es enviar una señal
equivocada a masas que se estrellan cada día con la flexibilidad laboral, los
salarios de hambre, la cesantía, la corrupción gubernamental, el Transantiago, la manga ancha para los empresarios, la represión, la militarización de los
territorios mapuches y un largo excétera que los explotados ven crecientemente como resultado de que la Concertación esté en el poder.
3. Reafirmará
decididamente impulsar la lucha de masas directa e independiente y el desarrollo
del Poder Popular.
9. Dentro del PC, parte de los jóvenes y una combativa generación de dirigentes sindicales comunistas que han empezado a ignorar la inercia de las burocracias de la CUT (Interesante proceso que ya se
dió con los cordones industriales en la época de Allende) difícilmente podrán ser arrastrados al cretinismo electoralista de su dirección. El repunte de las
luchas populares, una “revolución pinguina” que no está agotada, una lucha de
masas mapuches que gana cuerpo y espacio, un aumento de la explotación y la cesantía entre los temporeros como resultados de la caída del dólar y la recesión norteamericana que amenaza con extenderse a otros mercados, son la dirección principal de los acontecimientos. La dirección comunista marcha a contrapelo de estos hechos.
10. Finalmente cabría señalar que por más que ciertos sectores de la Concertación tengan conciencia de que necesitan “los votos del PC”, la debacle que empieza en la Concertación y un Piñera que no
concita sobre esto acuerdos en RN tornan difícil la movida.
11. En la senilidad del capitalismo, su aparato de dominación de clase, el Estado y los gobiernos anti democráticos que “realmente existen” se alejan cada día más de su definición teórica. La ley binominal no es el producto del cerebro maquiavélico de su autor, el malogrado senador y fundador de la UDI Jaime Guzmán. Es un requisito para mantener la
dominación o, como dicen los “teóricos” del capitalismo, para mantener la “gobernabilidad”. Dos bloques poderosos que excluyen la proporcionalidad
“histórica” : Derecha, Centro e Izquierda. Durante la dominación burguesa “por
la fuerza” (la dictadura pinochetista) la Izquierda fue destruida.
Al término de la dictadura, fue relevada por un Centro (tan a la derecha) que hizo que A no fuera distinto a B, excepto en cosas
cosméticas de poca monta. El pueblo manipulado en su conciencia “cree” que elige
entre opciones distintas. Las primarias norteamericanas actualmente en desarrollo son muy ilustrativas: los contendientes realizan enormes esfuerzos
intelectuales para diferenciarse de los otros. McCain dice que Chávez es un peligro que hay que combatir. Clinton dice que “existe” (el presidente Chávez)
porque Bush metió la pata. Todos no piensan retirarse de Irax y prometen mantener el bloqueo contra Cuba. Ninguno propone aumentar los impuestos a los
ricos. Todos quieren rebajarlos para que los señores se atrevan a invertir.
Nadie habla de cortar drásticamente el demencial presupuesto de guerra. Todos se
esfuerzan en hacerle unos ajustes por aquí o por allá. Lo mismo ocurre entre laborista y conservadores en Inglaterra o entre el partido de Asnar y el de
Zapatero en España.
12. ¿Porqué nos extraña entonces que la Concertación halla aplicado tan concienzudamente el modelo neoliberal heredado
de la dictadura? Si la Concertación es B y A es la Derecha, B no podía ser tan
distinto de A. Así ha sido para que la actual dominación “por consenso” funcione.
13. Ahora que la Concertación está desgastada
ante las masas “tiene” que venir una “alternancia” en el gobierno. El show para la chusma está a cargo de Allamand que escribe su librito “El desalojo”. Pero
para que nadie se “confunda o asuste” ( y ¡por Díos!... no se radicalice..)
pensando en una guerra real en las filas desconcertadas de la Concertación, Larraín & Larraín esbozan una sonrisa y dicen que “no quieren que al gobierno le vaya mal porque le irá mal a todos los chilenos”. Ellos no quieren una caída estrepitosa del Gobierno que podría radicalizar a los trabajadores y agigantar a la Izquierda Revolucionaria. Por eso se apresuran en recurrir a los
servicios diplomáticos de Lavín. La derecha política es tácticamente inteligente.
La burguesía como clase es estratégicamente ciega (de lo contrario las revoluciones serían todavía más difíciles ).
14. El instrumento para mantener la dominación por consenso en esta vieja y desgastada democracia capitalista senil,
es el sistema binominal que asegura la alternancia. Después que termine la Bachelet, en los próximos ocho años, cuando el gobierno empresarial y moderno de Piñera muestre su hilacha anti obrera y pro yanqui y halla arrastrado al país a más profundas desigualdades, la Concertación podría volver para “re encantar” a las masas. Esto no es ciencia ficción o futurismo El binominalismo hay que
entenderlo de una vez por todas como el cuerpo central y funcional de sobrevivencia sin dictadura del capitalismo en Chile.
15. Hace treinta y cinco años con un sistema electoral proporcional y un modelo de acumulación agotado (el modelo de acumulación del capital “sustitutivo de importaciones” propuesto como vía de
desarrollo por la CEPAL de entonces) Allende se sentó en La Moneda.
Detrás de él se “coló” el más avanzado y radicalizado movimiento de masas del Continente (exceptuando al cubano por supuesto). Guzmán que leía y conocía muy bien el comportamiento de la
inteligencia del capitalismo mundial, instaló sabiamente el sistema electoral binominal. La burguesía empresarial y la burguesía burocrática (que hoy nos gobierna) no se harán el haraquiri. Seguirán intentando gobernarnos “democráticamente”. Los colorines y otros díscolos que surjan en el camino de la
crisis deben ser también “coptados” para garantizar el bien común y superior. Si
en esta vía crucis de la burguesía el pueblo chileno despierta masivamente (como
en Venezuela y otras partes del Continente) entonces si se apresurarían a echar
abajo la binominal, la Constitución y cualquier otro cuerpo jurídico semi
democrático que hayan construido en estos años. Entonces veremos de nuevo a los
cisnes democráticos desempolvando sus uniformes y sus corvos para vestirse con
los plumajes de las águilas de la guerra para defender sus privilegios de clase.
Guillermo Muñoz
Bloque por el SocialismoRevolucionario
guillermobloquesocialista@gmail.com
Declassified documentos sobre Chile
16.000 documentos secretos desclasificados EE.UU. CIA obligados a liberar a cientos de registros de las operaciones encubiertas National Security Archive calls Release a Victory for Openness; Archivo Nacional de Seguridad pide una victoria para la etapa Apertura; Pushes for further Declassification Empuja para seguir Desclasificación
registros de la dictadura de Pinochet en Chile, y el papel de Washington en el derrocamiento violento del gobierno de Allende y el advenimiento del régimen militar al poder. La puesta en libertad , Con un total de más de 50000 páginas del Departamento de Estado, CIA, la Casa Blanca, el Departamento de Justicia y de Defensa de los registros, representa el cuarto y último "tramo" de la Administración Clinton especial de Chile Desclasificación de proyectos.
La controvertida desclasificación incluye 700 documentos que la CIA la Dirección de Operaciones se ha negado a liberar los registros de las operaciones encubiertas de EE.UU. entre 1968 y 1975 para desestabilizar al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende y, después del violento golpe de 1973, para reforzar el régimen militar de Augusto Pinochet. El lanzamiento final, previsto inicialmente para el 14 de septiembre, se retrasó dos meses, mientras la Casa Blanca presionó a la CIA a ceder estos documentos. Unos 800 otros CIA fueron también los archivos de inteligencia desclasificados.
El Archivo de Seguridad Nacional de Clinton acreditan la seguridad nacional del personal, en particular William Leary quien coordinó la desclasificación de proyectos, así como funcionarios del Departamento de Estado con un fuerte compromiso con la utilización de documentos desclasificados EE.UU. para promover la causa de los derechos humanos en el extranjero y el público de América del Derecho a la información en casa.
La versión incluye docenas de registros sobre el número de septiembre 1976 de asesinato del ex embajador chileno Orlando Letelier y su asociado americano, Ronni Karpen Moffitt que había sido retenido previamente por el Departamento de Justicia como posible prueba en el curso de la investigación de personal del general Pinochet en el papel Más famoso acto de terrorismo internacional nunca cometido en Washington DC Inteligencia registros que podría implicar directamente a Pinochet permanecen clasificados. La mayoría de los 16000 documentos que proceden de los archivos del Departamento de Estado, correspondientes a los años 1970 a 1990.
Entre los principales documentos desclasificados que arrojan considerable luz sobre la historia de la participación de EE.UU. en Chile, y la represión del régimen de Pinochet son las siguientes:
Detallada acta de la "Comisión 40" de las reuniones de alto nivel presidido por el grupo interinstitucional asesor de seguridad nacional Henry Kissinger, que supervisó los esfuerzos de EE.UU. para socavar la elección y gobierno del líder socialista Salvador Allende. En estas reuniones se ponen de manifiesto las estrategias de "acción drástica" planificadas A la "conmoción" los chilenos en la adopción de medidas para bloquear Allende.
Memorandum for the Record, Subject: Minutes of the 40 Committee Meeting, 8 September 1970, September 9, 1970. Memorando para las Actas, Asunto: Acta de la 40 reunión de la Comisión, el 8 de septiembre de 1970, 9 de septiembre de 1970.Los archivos de Consejo de Seguridad Nacional y las reuniones del gabinete presidido por Richard Nixon la grabación de su administración el compromiso de "hacer todo lo posible para traer abajo Allende", después de los esfuerzos encubiertos para fomentar un golpe para impedir su toma de posesión no. (Docenas de otros Casa Blanca, la CIA y el NSC Registros, utilizados por Frank Iglesia especiales de los informes de las comisiones de Chile en 1975, han sido desclasificados por primera vez.)
Memorandum for the President from Henry A. Kissinger, Subject: Chile, September 17, 1970. Memorando para el Presidente de Henry A. Kissinger, Asunto: Chile, 17 de septiembre de 1970.Memorandum of Conversation, NSC Meeting - Chile (NSSM 97), November 6, 1970. Memorándum de Conversación, NSC Reunión - Chile (NSSM 97), 6 de noviembre de 1970.Memorandos y cables de la CIA en el asesinato del general chileno René Schneider, incluyendo una muy censurado examen de la susceptibilidad del organismo ante las acusaciones de implicación en su asesinato por los golpistas de octubre de 1970.
. Un informe de inteligencia CIA, de fecha septiembre de 1972, Augusto Pinochet en la creencia de que Allende debe ser forzado del cargo.
Fuertemente censurados Agencia de Seguridad Nacional intercepta conversaciones y de la información sobre el 11 de septiembre de 1973 de golpe.
los esfuerzos del Gobierno para evitar presionar el régimen de Pinochet en materia de derechos humanos atrocidades.
Memorandum for Lieutenant General Brent Scowcroft, Subject: Chile, July 25, 1975. Memorándum para el Teniente General Brent Scowcroft, Asunto: Chile, el 25 de julio de 1975.Department of State Cable, Subject: Operation Condor, August 24, 1976. Departamento de Estado de Cable, Asunto: Operación Cóndor, el 24 de agosto de 1976.FBI y la DINA registros que muestran que EE.UU. había obtenido la inteligencia chilena dirección de Frank Teruggi ciudadano de los EE.UU., quien, al igual que Charles Horman, fue detenido por Pinochet después del golpe militar en su domicilio, llevado al estadio nacional, y ejecutados.
Memorandum for Acting Director, FBI, Subject: Frank Teruggi, October 25, 1972. Memorando de Director, FBI, Asunto: Frank Teruggi, el 25 de octubre de 1972.FBI Memorandum, [Information on Frank Teruggi], October 25, 1972. Memorando del FBI, [Información sobre Frank Teruggi], 25 de octubre de 1972.Memorandum for Acting Director, FBI, Subject: [Deleted] SM - SUBVERSIVE, November 28, 1972. Memorando de Director, FBI, Asunto: [Suprimido] SM - SUBVERSIVE, 28 de noviembre de 1972.DINA solicitudes de apoyo en materia de organización y capacitación de la CIA.
CIA reuniones informativas con el Departamento de Estado sobre la Operación Cóndor y el asesinato planificado en el extranjero.
Documentos que, por primera vez, el General Pinochet enlace a un par de agentes de inteligencia chilenos más tarde vinculado al asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt en Washington, DC
Memorandum for Director of Central Intelligence, Subject: Two Chilean Army Officers on Paraguayan Passports, August 23, 1976. Memorando de Director de la Agencia Central de Inteligencia, Asunto: Dos oficiales del Ejército chileno de pasaportes paraguayos, el 23 de agosto de 1976.Department of State Memorandum, [Pinochet-Stroessner Telephone Conversation], September 1, 1976. Departamento de Estado de motivos, [Pinochet, Stroessner-Conversación telefónica], 1 de septiembre de 1976.Department of State Memorandum, The Paraguayan Caper, October 15, 1976. Departamento de Estado de motivos, el paraguayo Caper, 15 de octubre de 1976.CIA Spot Report, Subject: Juan Williams Rose and Alejandro Romeral Jara, December 12, 1991. Spot Informe de la CIA, Asunto: Juan Williams Rose y Alejandro Romeral Jara, 12 de diciembre de 1991.Los informes de la CIA y otros organismos de Manuel Contreras, sus reuniones con funcionarios de EE.UU., y sus esfuerzos de EE.UU. para obstaculizar las investigaciones sobre el asesinato de Orlando Letelier y Ronni Moffitt.
Department of State, Resume of USG Evidence & Defense Position in the Contreras, et al., Extradition, ca. Departamento de Estado, Reanudar Pruebas de SGA y en la Posición de Defensa de Contreras, et al., Extradición, ca. 1979. 1979.CIA Report, [Contreras and Human Rights], July 10, 1975. Informe de la CIA, [Contreras y Derechos Humanos], 10 de julio de 1975.CIA Report, [Contreras Luncheon with Deputy Director of Central Intelligence], August 1975. Informe de la CIA, [Contreras Almuerzo con Director Adjunto de la Central de Inteligencia], agosto de 1975.Memorandum for Director of Central Intelligence, Juan Manuel Contreras Sepulveda Visit to Headquarters, August 23, 1975. Memorando de Director de la Agencia Central de Inteligencia, Juan Manuel Contreras Sepúlveda Visita a la Sede, el 23 de agosto de 1975.CIA Summary, Chile [DDCI Luncheon for Contreras, August 25, 1975], December 12, 1991. Resumen de la CIA, Chile [DDCI Almuerzo para Contreras, 25 de agosto de 1975], 12 de diciembre de 1991.Department of State Cable, Offer/Threat by Manuel Contreras, February 10, 1989. Departamento de Estado de Cable, Oferta / amenazas de Manuel Contreras, 10 de febrero de 1989.CIA Name Trace Request, Juan Manuel Contreras Sepulveda, Pedro Espinosa Bravo, et al., May 21, 1991. Solicitud de Nombre de la CIA Trace, Juan Manuel Contreras Sepúlveda, Pedro Espinosa Bravo, et al., 21 de mayo de 1991."Con estos documentos la historia de los EE.UU. en Chile y el papel de la dictadura de Pinochet puede ser reescrito", dijo Kornbluh, quien dirige el Archivo del Proyecto de Documentación de Chile. Sin embargo, señaló que muchos registros de la CIA sigue siendo en gran medida ocultada ". CIA Censores siguen dictando lo que los chilenos y los estadounidenses por igual pueden saber acerca de esta vergonzosa historia
Archivo Nacional de Seguridad de los funcionarios se comprometieron a buscar todos los medios legales a la prensa de la CIA a revelar plenamente todavía la documentación clasificada.
The National Security Archive The George Washington University Gelman Library, Suite 701 2130 H Street, N.W. Washington, D.C. 20037
CARTA ABIERTA A LA DIRECTIVA NACIONAL Y AL COMITE CENTRAL DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE
Como militantes de la Seccional Edmundo Montero de Vista Hermosa y Casas Viejas de la Comuna de Puente Alto del Partido socialista de Chile y militantes de distintos núcleos que adhieren a esta carta, nos dirigimos a los miembros de la Directiva Nacional y al sector mayoritario del Comité Central del partido, responsables de la orientación y conducci6n que del Mismo han hecho por años.-
1.- Es un hecho histórico indesmentible que el partido socialista de Chile
fue fundado como instrumento de lucha de los trabajadores y de los desposeídos en general para llevar a cabo los cambios estructurales necesarios para terminar con las desigualdades e injusticias propias de un régimen capitalista. Por ello dieron su vida el Compañero Presidente Salvador Allende y miles de chilenos.
2.- Pero Uds., diciéndose socialistas, no han hecho otra cosa que continuar y mejorar para los grupos económicos el perverso modelo neoliberal de mercado montado por Pinochet y la derecha, incurriendo en una clara deslealtad con las bases partidarias y con el pueblo en general a quien dicen defender y representar.
A esto Uds. le llaman pragmatismo. El pueblo le llama traición. Uds. son ya integrantes de la nueva derecha política de este país y gozan de la gran simpatía de los banqueros y de los grandes empresarios. No debe olvidarse el gran amor que la banca siente por el "socialista" Ricardo Lagos Escobar. Es un hecho claro que el gran empresariado que constituye la derecha económica se siente mas interpretados por Uds. y los demás partidos de la Concertaci6n que por la U.D.I. y Renovación Nacional. Es que nunca, ni siquiera con Pinochet, habían tenido tantas utilidades como en estos años. La reforma previsional que impulsa el gobierno de doña Michelle Bachelet no es otra cosa que el uso de los recursos de los trabajadores para que los grupos económicos nacionales y extranjeros aumenten sus utilidades, recibiendo los primeros solo migajas y los segundos millonarias utilidades.
3.- Uds. forman parte de un gobierno que le niega a los trabajadores un
Salario justo y les niegan también los reajustes de los mismos. Como contrapartida podemos apreciar que muchos funcionarios públicos cercanos al gobierno perciben, aparte de su sueldo, mas ingresos por concepto de "sobresueldos ". No hay dinero, se dice, cuando lo piden los trabajadores, pero es de publico conocimiento que un cuñado del ex Presidente de la Republica Ricardo Lagos, y por tanto muy cercano a1 ex
Mandatario, ha obtenido contratos del Ministerio de Obras Publicas para llevar a cabo estudios sobre impactos ambientales por los cuales ha percibido miles de millones de pesos. Asimismo no hay dinero, se dice, para aumentar 1os sueldos de los trabajadores, los que en su gran mayoría viven en la pobreza, pero no vacilan en entregarle US$ 800.000.000-, un dinero de todos los chilenos, a los bancos para "salvar" el Transantiago, o sea, para salvar las inversiones y utilidades de tales entidades económicas y de otras grandes empresas privadas.
Asimismo y con antecedentes mas que suficientes para establecer que no era posible que este sistema nuevo de transporte iniciara aun sus actividades no se espero y con absoluto desprecio por la dignidad de las personas se ordeno su marcha con las consecuencias por todos conocidas. Cabe preguntar cuales son las razones de tal prisa. Es preciso hacer notar de paso lo muy extraño que resulta el hecho que un ex Ministro del Trabajo, de militancia socialista y de apellido Solari, haya sido director hasta hace muy poco de una de las empresas que integran el Transantiago. Cabe preguntar quien más esta en todo esto y a titulo de que. Se puede concluir, sin incurrir en error ya que Uds. Lo permiten, que los trabajadores y desposeídos son seres de segunda o tercera clase. La casta gobernante y 10s grupos econ6micos se consideran de primera clase y por ello creen merecer un trato privilegiado.
4.- La dictadura de Pinochet y de la derecha continua en lo más esencial e importante:
A.- En la Constitución Política del Estado de 1980.
B.- En la economía, teniendo presente que la causa determinante para dar el golpe de Estado h e la decisión de mantener una economía capitalista que, como es sabido, favorece solo a unos pocos. Luego, después de un tiempo de dado el golpe se lleva este proceso hasta el extremo más inhumano: La economía neo liberal de mercado. En el ínter tanto era conveniente sembrar el terror en la ciudadanía para inmovilizarla ya que ello permitía la aplicación y mantencion de las políticas económicas desafiadas por la derecha y, obviamente, también la estabilidad de la dictadura. Para ello se creó la DINA y más tarde la Central Nacional de Informaciones y con ellas las detenciones y desapariciones de personas, los asesinatos, la tortura, en fin, de tanto sufrimiento de los chilenos.
Es efectivo que ahora ya no hay detenciones y desapariciones de personas, torturas, muertos en falsos enfrentamientos, etc., pero en cambio hoy no pocas personas mueren de otra manera; el sufrimiento de los humildes se prolonga hasta ahora. En efecto, el modelo capitalista a ultranza y luego el modelo neo liberal de mercado que impusiera la derecha, usando a Pinochet y a las Fuerzas Armadas, ha sumido a millones de personas en la pobreza y miseria.
La Educación ya hace tiempo dejo de ser un derecho y se ha transformado en un gran negocio sujeto a la oferta y la demanda, ello ha dejado sin futuro a la gente joven, hijos de los trabajadores y de los más desposeídos del país, no quedándoles a muchos de estos otra alternativa que "reviente" con la cocaína o la pasta base siendo no pocos 10s que mueren como consecuencia de esto; Vemos también que ahora hay "niños soldados de la droga " dispuestos a matar para defender a 10s traficantes y su "mercancía", o bien se sumen en el alcohol, o caen en la delincuencia y en la cárcel, o en la prostituci6n.
No es aventurado decir que nuestro pueblo sé esta destruyendo de diversas maneras y la vida no vale nada, se mata por mil pesos o porque se mira feo. Ese desprecio actual por la vida es "herencia" de Pinochet, que bien sabemos que utilizo el homicidio como "herramienta maestra " para gobernar. Tienen Uds. una gran responsabilidad en todo esto dado que mantuvieron y mantienen esta sociedad de mercaderes así construida, sin valores trascendentes, sin ideales, sin Critica, donde el Ser Humano es un mero objeto transable, donde el prójimo no existe, solo yo y mi apetito de dinero y poder.
No hicieron los cambios que tanto decían que iban a llevar a cabo. Entonces las consecuencias esta a la vista.
Uds. han consolidado una sociedad profundamente decadente y enferma, que nada tiene que ver con los ideales de libertad, igualdad y socialismo. Una sociedad donde es "triunfador" el que "tiene" y no el que "es". Una sociedad donde el trabajador, el hombre y la mujer humildes, en una suerte de esclavitud, son usados como meros desechables para que unos pocos aumenten sus muchos millones de dólares que poseen como fortuna. Donde la mentira se usa sistemáticamente.
Como ejemplo, se dice que el producto geográfico bruto ha crecido y, por lo tanto el país ha crecido, lo que es mentira ya que lo único que ha aumentado es la fortuna de los grupos económicos, debiendo recordarse que es la propia Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica la que ha hecho declaraciones en el sentido que es un escándalo la brecha existente entre ricos y pobres, como asimismo ha debido intervenir apoyando a los trabajadores cuando estos han exigido aumento de sus salarios.
0 como otro ejemplo se dice que la Concertación, entre ellos el Partido Socialista, lucha por los derechos del pueblo, lo que es otra gran mentira ya que esta coalici6n va del brazo con los dueños de las grandes fortunas. Una sociedad donde la cultura en todas sus expresiones y la educación se ha desterrado. Donde los medios de comunicación en su gran mayoría salpican diariamente con su ordinariez y grosería, ya que interesa que el pueblo no se cultive ni se eduque. Por el contrario. Mientras más alienado y rebajado, mas fácilmente puede continuarse con su explotación. Resulta penoso comprobar que en esto participa tambien un canal de televisi6n que se dice católico.- En fin, una sociedad donde han vendido al martillo ideales y principios.
5.- Uds. ya se aprontan para las pr6ximas elecciones. Ya sacan cuentas alegres del candidato que quieren llevar. Que es Lagos o que podría ser Insulza; ya se ven nuevamente gobernando el país como lo han hecho hasta ahora. Piensan repartirse los cupos para ser diputados y senadores, piensan continuar dictando del poder y sus beneficios. Piensan seguir en lo mismo, pese a algunas posiciones aparentemente disidentes que se aprecian actualmente, después de muchos años han venido a darse cuenta
Pero, como es evidente, son discrepancias acomodaticias y por ello no creíbles. En otros términos, piensan seguir avasallando al pueblo, piensan seguir burlándose del pueblo.
Por todo esto es que les decimos que ya no más. Que se vayan del partido, ingresen oficialmente a Renovación Nacional o a la Uni6n Demócrata Independiente o funden un nuevo partido o coalisi6n donde, indudablemente, puedan dar rienda suelta a sus aspiraciones neo liberales, donde puedan luchar abiertamente por las leyes de la oferta y la demanda, donde puedan decir sin complejos que son cultores de Adán Smith y, por favor, no continúen faltándole el respeto al pueblo diciéndose socialistas porque nunca lo fueron o dejaron de serlo ya.
hace muchos años, cuando decían y prometían que venían los cambios. Ah, y también la alegría.
VENCEREMOS.
Alejandro Guzmán Barbé
Rode.mil Ríos Gómez
Manuel López
Patricia Salas Muñoz
El Bloque por el Socialismo Revolucionario (BxSR)valora la carta enviada a la dirección del Partido Socialista por militantes que no se han dejado engañar por el Socialismo Neolivaral que ese partido hoy profesa.
Ustedes de adentro, nosotros desde afuera: presionaremos, lucharemos, pelearemos y no nos dejaremos amedrentar por cobardes amenazas propias de la dictadura militar, encaminadas a la represión, de un pueblo que se alza y se manifiesta desde la base y con su puño en alto, frente a este gobierno capitalista, deshumanizado e indolente.
No nos acalló un golpe de estado, no nos acallarán ahora.
¡¡LA LUCHA SUMA Y SIGUE!!
¡¡POR EL SOCIALISMO SIEMPRE!!
Dr. Nicolás García Moreno
Ex Miembro de la Comisión Política del Partido Socialista de Chile UP
Bloque por el Socialismo Revolucionario BxSR
CARTA ABIERTA AL PARTIDO SOCIALISTA.
Dicen que el tiempo todo lo sana, incluso nuestra memoria. El tiempo es como un sedante, que invita al olvido. El olvido nos conecta a la impunidad. La impunidad nos lleva a la reproducción de la bestialidad, a todas las formas de oprobio.
Sin embargo, lamentablemente, existen seres humanos que se resisten al olvido, que cada día, en algún instante, recuerdan. Los sueños, de ese país distinto, de un sueño en donde obreros, campesinos, pequeña burguesía progresista, junto a los pobres del campo y la ciudad, le "tocaron el potito" a eso llamado Socialismo. En ese proyecto el PS colaboró activamente como fuerza social, organizando, luchando. Salvador Allende, era el rostro, la encarnación, el símbolo. En estos tiempos que corren, el PS denomina "años de locura", "excesos de la juventud", al período 1970-1973. Incluso ocultan la figura de Allende, reduciéndolo a unos lentes abstractos. La única figura digna a pesar de los cuestionamientos que se le hacen, es Carlos Altamirano.
Pero, hubo el militante anónimo, que en su frente de lucha, dio lo mejor de sí. Que se unió a los sectores revolucionarios de fuera de la UP. Que enfrentaron no tan sólo a los sediciosos, sino que de igual modo al Reformismo del PC. Uno de ellos fue Jaime René Nebott Acuña. Desde ya pedimos perdón por llamar vuestra atención, por este chileno, socialista, radicado en Arica.
Jaime Nebott, sancionado por el Tribunal Supremo del PS, acusa irregularidades en su zona. En lo especifico a Iván Paredes y a la organización del PS. ¿Sancionado por decir la verdad? Para nadie es un secreto que el PS-y el resto de los partidos de la Cocertación- es hoy el principal sostenedor del sistema capitalista. Son los "perros guardianes" de este país inscrito en la Segunda Fase del Imperialismo, que algunos llaman erróneamente "neoliberalismo". Todos saben que la Concertación sufre lo mismo que vivió el Frente Popular entre 1938-1952. Pero, saber no es lo mismo que denunciar. Jaime Nebott lo hizo y está sancionado por ello.
Nosotros, su esposa y cuatro hijos, no militamos jamás en el PS. Nuestra lucha contra la Dictadura Militar se canalizó por otras vías. Sí, sentimos un gran respeto y admiración por el "Allendismo", que no es monopolio del PS. Somos independientes de izquierda, seguimos soñando y trabajando por construir una sociedad socialista, una república democrática de trabajadores, por un socialismo internacionalista, un socialismo basado en el Poder Popular. ¿Se acuerdan Ustedes de vuestra Declaración de Principios? Nosotros seguimos bregando para que se abran las grandes Alamedas.
Jaime Nebott, fue detenido el 11 de septiembre de 1973, en su puesto de trabajo: YARUR. Junto a 65 compañeros, del PS y del FTR-MIR. Ellos, fueron llevados al Tacna. Se le condenó a fusilamiento, salvando milagrosamente por una diarrea. En el Estadio Chile apreció todo el horror. Al igual que en el Estadio Nacional. Finalmente, en la Cárcel Pública "apareció" en un listado. Pilar Morales, su esposa, pudo reconocerlo. Estuvo junto al "Coco" Paredes y al general Bachelet.
Amigos, Compañeros, señalan que pese a las torturas no delató a nadie. ¿Podríamos decir lo mismo de la dirección del PS que partió al exilio dorado? Nosotros nos quedamos en Chile. Luchando, combatiendo. Tomamos otro rumbo. El de la lucha frontal contra quienes, con o sin uniforme, truncaron, momentáneamente, el acceso a una sociedad distinta. Hoy, nuestra lucha es triplemente difícil: combatir a los sectores reaccionarios, anular el reformismo de izquierda y desenmascarar a los traidores de la Concertación.
"Negrita chabelona", fue la canción que le dedicó Jaime Nebott a Pilar Morales, luego de su detención. Sepan Señores y Señoras que actualmente detentan la dirección del PS, que nosotros no olvidamos, que el espíritu de Salvador Allende nos ilumina, nos convoca.
Sepan que llegará el día en que serán juzgados, tal vez por nosotros o por la Historia. La traición que realizan no puede quedar impune, pues recuerden que existen aquellos que no olvidan. Como ya dijimos, la batalla no es sólo contra el capitalismo, sino que Ustedes han entrado en la lista, GOZAD DEL DINERO, DE VUESTRAS CASAS, DE LOS AUTOS, DE LAS CÁMARAS DE TV. Gozad hasta hartarse. Pero, recuerden-si es que tienen recuerdos- que ganaremos nosotros, más temprano que tarde. Les ganaremos, pese a su soberbia, a su actual poder. Les ganaremos.
EULOGIA DEL PILAR MORALES PARRA.
5.522.854-K
La CIA y el terrorismo de Estado en América Latina
El 26 de julio de 1947 Harry Truman, presidente de los Estados Unidos, firmó el Acta de Seguridad Nacional que dio vida a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La CIA empezó a funcionar el 20 de septiembre de ese mismo año y desde entonces ha estado involucrada en operaciones encubiertas para desestabilizar gobiernos y asesinar dirigentes en países que han pretendido llevar a cabo transformaciones en favor de sus pueblos y en contra de los intereses norteamericanos.
1954-1996
La CIA organiza y financia un
golpe de Estado en Guatemala para derrocar al presidente Jacobo Arbenz. Arbenz había
nacionalizado las tierras ociosas de la United Fruit pagando por ellas lo que la empresa norteamericana había declarado que valían en sus libros de contabilidad. La violencia provocada desde entonces por los sucesivos gobiernos militares dejó un saldo de 160 mil muertos y 40 mil desaparecidos.
1959-????
Tras el triunfo de la Revolución cubana, el presidente Dwight Eisenhower autoriza operaciones encubiertas con el fin de asesinar al entonces primer ministro Fidel Castro. En 1961 la CIA organiza y financia un
desembarco mercenario en Cuba para derrocar al gobierno. La invasión termina en un rotundo fracaso en menos de 72 horas y el presidente John Kennedy asume la responsabilidad total. Desde entonces, la política terrorista y el bloqueo económico aplicados por el gobierno norteamericano han causado cientos de muertos y pérdidas por más de 40 mil millones de dólares a la economía cubana.
1963-1965
La CIA lleva a cabo una campaña propagandística en contra del presidente dominicano Juan Bosch que culmina con un
golpe de Estado. Bosch había anunciado una serie de reformas que beneficiaban a los trabajadores del país. Tras un
alzamiento de militares constitucionalistas que pedían el retorno de Bosch, los Estados Unidos
intervienen al frente de una fuerza «multinacional» y terminan imponiendo un nuevo presidente.
1964
La CIA lleva adelante una millonaria campaña propagandística en contra de João Goulart, presidente del Brasil, que culmina con un
golpe de Estado. Goulart, quien mantuvo una política exterior independiente de Washington, había iniciado una serie de reformas que limitaban las ganancias de las empresas transnacionales y nacionalizó una subsidiaria de la ITT.
1967
La CIA participan en el entrenamiento y las operaciones del ejército boliviano en contra del ELN. El agente Félix Rodríguez es el encargado de transmitir la orden, llegada desde La Paz, de
asesinar a Ernesto Che Guevara.
1971
La CIA prepara un atentado para asesinar a Fidel Castro, primer ministro de Cuba, durante su
visita a Chile.
1970-1973
A raíz del
triunfo de Salvador Allende en las elecciones chilenas, el presidente Richard Nixon destina 10 millones de dólares para desestabilizar al nuevo gobierno. La CIA organiza y financia un
golpe de Estado que instala en el poder a Augusto Pinochet y deja un saldo de más de 3,000 muertos y desaparecidos. Allende había iniciado un proceso de nacionalización de industrias estratégicas que afectaban a los intereses de empresas norteamericanas como la International Telephone and Telegraph Corporation.
1976
Los agentes de la CIA Orlando Bosch y Luis Posada Carriles organizan un atentado que provoca la explosión, en pleno vuelo, de un avión cubano en Barbados. En el atentado mueren 73 personas.
1979-1990
Al
triunfo de la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, el presidente norteamericano James Carter autoriza operaciones de la CIA en apoyo de la oposición. Durante el gobierno de Ronald Reagan se destinan cientos de millones de dólares a la creación de un ejército mercenario que, desde la vecina Honduras, se dedica a sabotear los esfuerzos nicaragüenses por construir una sociedad democrática y plural. La guerra cuesta al país 60 mil muertos y 2 mil desaparecidos, además de 17 mil millones de dólares en pérdidas que los norteamericanos se niegan a pagar a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia en 1986. Finalmente la oposición llega al poder en 1990 después de un proceso electoral marcado por el intervencionismo de los Estados Unidos.
1980-1992
La CIA desempeña un papel fundamental en la concepción y organización de las agencias de seguridad de las que emanaron los grupos paramilitares de El Salvador. Durante la guerra civil salvadoreña, los Estados Unidos apoyan a los sucesivos gobiernos militares con más de 5 mil millones de dólares. La guerra dejó un saldo de 75 mil muertos y 8 mil desaparecidos.
1983
Tropas norteamericanas invaden Granada poco después de que un golpe de Estado terminara con el régimen de Maurice Bishop. Según el presidente Ronald Reagan, Granada, una isla de 340 km² y 110 mil habitantes representaba una amenaza militar para los Estados Unidos. Reagan había mostrado su preocupación por un aeropuerto que trabajadores cubanos estaban construyendo para desarrollar el turismo. Luego de la invasión, los Estados Unidos anuncian su decisión de concluir el aeropuerto… para desarrollar el turismo.
1986
Es derribado en Nicaragua un avión DC-3 que apertrechaba a la contrarrevolución. El piloto, Eugene Hasenfus, revela que los vuelos son dirigidos por la CIA y proceden de bases en El Salvador y Honduras.
1989
Los Estados Unidos invaden Panamá con el pretexto de capturar a Manuel Antonio Noriega, un ex agente de la CIA acusado de tráfico de drogas. El gobierno norteamericano tenía conocimiento, al menos desde 1972, de las actividades ilícitas de Noriega, pero lo mantuvo en su nómina mientras le fue útil. La invasión dejó un saldo de siete mil muertos y desaparecidos, así como pérdidas millonarias.
1997
El agente de la CIA Luis Posada Carriles organiza una serie de atentados explosivos en contra de hoteles cubanos con saldo de un muerto y numerosos heridos. En los atentados participan mercenarios salvadoreños.
Movimiento de Refundación Comunista ( Llamamiento)
Somos Comunistas, con y sin carnet al día, que nos hemos reunido ante la grave crisis por la que atraviesa nuestro querido partido con la finalidad de unirnos para recuperar su historia, su compromiso, su mística y el objetivo final con que fue creado, a principios del siglo pasado, por Luis Emilio Recabarren y ese puñado de hombres y mujeres revolucionarios.
Hoy el Partido Comunista de Chile no es ni la sombra de aquel que se construyó con tanto amor y fuerza por miles y miles de compatriotas a lo largo de los años. En lo orgánico, la militancia con su carnet al día es cada vez menos, ni siquiera alcanza a un 25% de lo que éramos al finalizar la dictadura, mientras que en lo político la actual Dirección nos guía hacia un despeñadero sin retorno, entre maniobras autoritarias contra cualquier opinión diferente y tácticas socialdemócratas que nos alejan del pueblo y los trabajadores.
Creemos que es necesario un gran esfuerzo por rescatar a nuestro Partido del rumbo que ha tomado, producto del acuerdo entre las dos fracciones que se han hecho del poder, manejando la chequera, el padrón electoral y los símbolos de lucha, con el claro propósito de acomodos personales y sometimiento a las dos derechas que se encuentran el poder.
En lo político, creemos que es necesario refundar nuestra organización marxista-leninista retomando el clasismo de nuestros fundadores y apropiándonos de la esencia de la Política de Rebelión Popular de Masas, como forma de encaminar a esta herramienta de los trabajadores hacia su meta final: las transformaciones profundas de nuestra sociedad, la revolución. Será con y desde el pueblo la forma en que crezca y se desarrolle este proceso, uniendo a los comunistas que hoy están dentro y fuera del Partido, sumando a todos los hombres y mujeres que se proponen esta profunda transformación, y creando un amplio marco de alianzas que impongan los cambios que Chile necesita.
Necesitamos para ello un Partido de Cuadros inserto absolutamente en las masas, cuyos dirigentes surjan del trabajo social, sindical y gremial, y cuenten con un amplio reconocimiento de las bases partidarias y del pueblo. Un Partido que recupere la honestidad y transparencia de los Comunistas, que sea el espejo en que se miren todos quienes deseen hacer la revolución en nuestro país, que no sea considerado un “pasador de máquinas” si no un guía, abierto a la crítica y la autocrítica, a la democracia interna, a la discusión enriquecedora, al trabajo del intelectual colectivo. Con unidad de acción, pero con diversidad de pensamientos y amplio espacio para la creación.
Hoy llamamos a todos los Comunistas de verdad a unirse en torno a esta iniciativa, que por ahora toma el nombre de Movimiento de Refundación Comunista, para asumir los sueños y las esperanzas de nuestros héroes, luchando con los trabajadores y el pueblo por transformar a nuestra patria desde lo más profundo y alcanzar así aquella sociedad justa y digna por la que dieron sus vidas.
Movimiento de Refundación Comunista
Julio de 2008